Fundado en 1910

30 de junio de 2024

Una pareja a punto de ser papás

Una pareja, junto a la ecografía de su hijoFreepik

La natalidad española, en riesgo: el hombre medio es subfértil y la calidad del esperma cae

Las dificultades para ser madre aumentan debido a un retraso generalizado de la maternidad que juega en contra de la biología femenina

La escasa natalidad y los problemas de fertilidad en las parejas españolas son dos de las grandes amenazas a la salud pública que penden sobre España. Las mujeres cada vez son madres más tarde y un 40,1 % de ellas dan a luz pasados los 35 años, edad fijada por los expertos como la «barrera de la fertilidad» a partir de la cual las probabilidades de embarazo se reducen drásticamente. El panorama no mejora desde la perspectiva masculina: la calidad del esperma cae a la mitad y la media de los hombres roza la subfertilidad.

Según explica el Instituto Bernabéu, que se encarga de estudiar la medicina reproductiva, la situación de fertilidad desde la perspectiva masculina es «preocupante». En este sentido, una de las principales causas que ponen en jaque la fertilidad en España es que la calidad y la concentración de esperma se han visto reducidas en un 51 %. Este ritmo parece que se mantendrá para generaciones futuras, ya que, según los datos, desde 1973 esta concentración ha ido descendiendo anualmente un 1,16 %. Cuando llegó el año 2000, comenzó a caer al 2,64 %.

De acuerdo con los rangos de la OMS, afirma la institución, se considera a un hombre como subfértil cuando la concentración de espermatozoides es «inferior a 40 millones por mililitro» e infértil cuando está «por debajo de 15 millones por mililitro». Así, al analizar las muestras recogidas en su centro, el Instituto Bernabéu vio que el hombre medio es subfértil, porque la media es de 33,5 millones de espermatozoides por mililitro.

El análisis de 5.000 muestras analizadas en los últimos cinco años ha levantado las alarmas entre los expertos al percatarse de la disminución general de casi un 16,75 % en el recuento de millones de espermatozoides por mililitro. Datos llamativos, puesto que morfológicamente se considera que una muestra es normal cuando el 4 % de espermatozoides tiene una forma normal. En 2017 la media era un 7,6 % de espermatozoides normales. Ahora es del 3,8 %, casi la mitad.

¿Qué ocurre en las mujeres?

Las dificultades para ser madre aumentan debido a un retraso generalizado de la maternidad que juega en contra de la biología femenina. En la actualidad, la edad media a la que las españolas tienen su primer bebé es de 32,6 años. Así, la doctora Andrea Bernabéu, codirectora médica de Instituto Bernabéu, explica que la edad reduce «tanto la calidad como la cantidad de ovocitos de las mujeres», lo que conduce a que sus probabilidades de ser madres bajen «a medida que cumplen años».

En España, en 2023 nacieron en España solo 322.075 niños. Estos datos fueron un 2 % menores que el año anterior y la cifra más baja desde 1941. Las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelaron que hubo 6.629 alumbramientos menos que en 2022. Además, los nacimientos de madres de 40 años o más crecieron un 19,3 % en la última década, y los de las madres menores de 25 cayeron un 26 %.

Como se ha mencionado, la edad media de maternidad en nuestro país sigue aumentando. En los últimos años, se observó que la disminución del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de concepción. Así, el número de mujeres de 25 a 40 años (que concentraron el 83,5 % de los nacimientos) se redujo un 2,3 % en 2022, pasando de 4,72 millones a 4,63 millones. De este total, 34.554 partos fueron de madres mayores de 39 años.

Todas estas situaciones, sumadas a las de los hombres y decisiones propias de cada pareja, hacen que cada vez se reduzca más el número de nacimientos en nuestro país.

Comentarios
tracking