Fundado en 1910
Una mujer pasea por el parque de El Retiro

Una mujer pasea por el parque de El RetiroEuropa Press

Meteorología

La Semana Santa se prevé «inestable» y «ligeramente» más fresca en el sur peninsular

Entre los factores que podrían influir en esta situación se encuentra la posible formación de anticiclones de bloqueo en latitudes altas, lo cual facilitaría la llegada de masas de aire frío o bolsas de inestabilidad hacia el entorno peninsular

El climatólogo Samuel Biener, portavoz de Meteored, ha adelantado que durante esta Semana Santa se espera un tiempo marcado por la inestabilidad, con temperaturas algo más frescas en la zona sur de la península ibérica y más cálidas en los archipiélagos.

Biener ha indicado que se avecina una Semana Santa con condiciones «bastante variables», algo que, según ha señalado, es frecuente en esta época. Entre los factores que podrían influir en esta situación se encuentra la posible formación de anticiclones de bloqueo en latitudes altas, lo cual facilitaría la llegada de masas de aire frío o bolsas de inestabilidad hacia el entorno peninsular. En palabras del experto: «Por tanto, hablaríamos de una situación en principio variable e inestable. Insisto, aunque este escenario sea el más probable no significa que necesariamente se vaya a cumplir, pero de momento es lo que tenemos a día de hoy».

En lo relativo a las temperaturas, Biener ha asegurado que no se aprecian tendencias destacables para los días centrales de la Semana Santa, aunque se contempla la posibilidad de un ambiente «ligeramente más fresco» de lo habitual en áreas de la Meseta Sur y Andalucía. Por el contrario, las Islas Canarias y Baleares registrarían temperaturas «un poquito más altas» de lo normal para mediados de abril.

Al referirse a los valores medios habituales durante la tercera semana de abril –entre el 13 y el 20–, el climatólogo ha explicado que las temperaturas más elevadas suelen concentrarse en Andalucía, la Vega del Guadiana, Murcia y el archipiélago canario, donde los termómetros alcanzan entre 22 y 24 grados en las horas centrales del día. En cambio, en zonas montañosas aún es frecuente que las mínimas bajen de cero.

Respecto a la evolución de las temperaturas en los últimos años, Biener ha destacado un incremento generalizado. «De hecho, la primavera se está difuminando y las estaciones de transición duran cada vez menos en España. El verano, por ejemplo, le está comiendo terreno a la primavera», ha enfatizado.

En cuanto a las precipitaciones, ha explicado que las zonas del noroeste peninsular, especialmente Galicia, registran habitualmente valores altos durante esta época, mientras que en el sureste y en Canarias las lluvias son menos frecuentes. No obstante, ha subrayado la gran variabilidad interanual de estas condiciones, recordando que ha habido Semanas Santas con lluvias significativas, como las de 2019 y 2024.

En este sentido, ha advertido que «en un mundo cálido, con una atmósfera más cálida y rodeados prácticamente de aguas cálidas», se incrementa la probabilidad de que se presenten eventos meteorológicos extremos. «Lo hemos visto ahora recientemente, en marzo, con intensidades muy altas de precipitación y con fenómenos tornádicos y con tormentas, con mucho aparato eléctrico, que no es muy habitual en esta época del año», ha subrayado.

El meteorólogo José Miguel Viñas ha reforzado este diagnóstico, al afirmar que el cambio climático está conduciendo a una primavera más extrema, lo que también afectará a la Semana Santa. Según su opinión, en el futuro las previsiones se centrarán más en advertir sobre posibles eventos severos que en cuestiones como si será posible celebrar una procesión en una determinada ciudad. En sus palabras: «están aumentando de frecuencia, de magnitud».

Por su parte, Francisco Martín ha advertido del papel de los océanos en este escenario. Según ha explicado, España está rodeada de mares «relativamente cálidos, capaces de suministrar un plus de energía y un plus de humedad». «Tenemos gasolina de primera, estamos rodeados de mares con una gran cantidad de energía almacenada en sus senos. No solamente el Mediterráneo, que siempre nos fijamos en él, sino también el Atlántico», ha destacado.

Martín ha añadido que actualmente se está produciendo un acoplamiento entre la estratosfera y la troposfera, lo que ha favorecido la formación de un bloqueo atmosférico sobre Groenlandia. En este contexto, se prevé una irrupción de aire ártico que afectará principalmente a Groenlandia y Norteamérica entre el 7 y el 12 de abril. Aunque España no será el objetivo principal, sí se verá afectada por el paso de borrascas, una situación similar a la de marzo.

comentarios
tracking