
Bluesky tendrá que rendir cuentas con la UE
Todo sobre Bluesky, la red social a la que huye la izquierda anti-Musk
La explosión de usuarios llegados de X ha llevado a la Unión Europea a solicitar datos a esta aplicación que se autoproclama independiente
Bluesky es la red social que ha vuelto a captar la atención del público como alternativa a X tras la llegada al poder de Donald Trump acompañado de su inseparable Elon Musk.
La huida de X de algunos medios de comunicación y otros perfiles, habitualmente de izquierdas, que señalan a esta red social de apoyar el discurso del futuro presidente de Estados Unidos, ha hecho que Bluesky llegue a los 22 millones de usuarios el pasado fin de semana y genere expectativas sobre su futuro.
¿Qué es Bluesky?
Bluesky surgió con la promesa de ofrecer una experiencia social descentralizada, basada en el protocolo AT (Authenticated Transfer), que permite a los usuarios tener mayor control sobre sus datos y las reglas de moderación. Así lo quiso Jack Dorsey, fundador de Twitter, censor de Trump y la persona que buscaba esa descentralización para evitar tener el poder que él tuvo en la compañía que vendió a Musk.
Los factores que han impulsado su popularidad son:- Descentralización y control del usuario: los usuarios pueden crear sus propias comunidades con reglas específicas.
- Enfoque en la privacidad: Bluesky presume de su compromiso con la protección de datos personales.
Según The New York Time, Bluesky apenas tiene a 20 empleados trabajando a tiempo completo, aunque no da detalles sobre el resto de empleados y colaboradores que tiene la empresa dirigida por Jay Graber, su joven CEO de 33 años.
Problemas con la Unión Europea
La Unión Europea ha puesto en marcha el Reglamento de Servicios Digitales (DSA), que establece un marco normativo estricto para las plataformas digitales. Según este reglamento, todas las plataformas que operan en el bloque deben cumplir con ciertos requisitos básicos y eso afecta Bluesky en vista de su rápido crecimiento.
Por un lado, la transparencia, es decir, deben publicar información como el número de usuarios mensuales y la ubicación de su representante legal en la UE.
Por otro, la clasificación de plataformas que se asegura que aquellas que superen los 45 millones de usuarios mensuales serán «grandes plataformas online» y estarán sujetas a normas más estrictas, como auditorías y medidas reforzadas de moderación de contenidos.
Thomas Regnier, portavoz de la Comisión Europea, ha señalado que Bluesky no ha proporcionado la información requerida. Esto podría derivar en sanciones si la plataforma no toma medidas a tiempo y no lo hace justo en el momento que más crecimiento espera.
Bluesky no ha proporcionado a la UE la información requerida
El incumplimiento de Bluesky contrasta con la postura de X que, por medio de su vicepresidente, ha amenazado con represalias si la UE le impone sanciones.
Bluesky, aunque más pequeño en comparación, podría enfrentarse a problemas similares si continúa su crecimiento y alcanza el umbral de los 45 millones de usuarios mensuales, lo que lo convertiría en una «gran plataforma online» según la DSA.
El futuro de Bluesky
Bluesky deberá adaptarse a las exigencias de la UE si quiere evitar sanciones y asegurarse su expansión en el mercado europeo, ahora que X vuelve a estar en el punto de mira por una nueva crisis ideológica.
El modelo descentralizado de Bluesky podría convertirse en un punto clave para competir con plataformas más grandes, siempre que logre equilibrar la innovación con el cumplimiento legal, especialmente, en Europa.
Bluesky se encuentra en una posición única: es una red social innovadora que responde a las demandas de una audiencia en busca de alternativas. Sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de cómo gestione los retos regulatorios en mercados clave como la Unión Europea.