Fundado en 1910
Anillo de Einstein capturado por el James Webb

Anillo de Einstein capturado por el James WebbNASA

Una galaxia dentro de otra: el James Webb capta el raro efecto del «anillo de Einstein»

Este tipo de formaciones se producen cuando la luz procedente de un objeto extremadamente lejano se ve desviada por la influencia gravitatoria de otro objeto masivo situado entre aquel y el observador

En los últimos días, el Telescopio Espacial James Webb, desarrollado conjuntamente por la NASA, la ESA y la CSA, capturó un fenómeno astronómico excepcional conocido como «anillo de Einstein». A simple vista, la imagen parece revelar una única galaxia de contornos extraños, pero en realidad se trata de dos galaxias situadas a distancias distintas. La más cercana se encuentra en el centro del encuadre, mientras que la más lejana, mucho más distante, aparece rodeándola en forma de anillo.

Este tipo de formaciones, denominadas anillos de Einstein, se producen cuando la luz procedente de un objeto extremadamente lejano se ve desviada por la influencia gravitatoria de otro objeto masivo situado entre aquel y el observador, lo que actúa como una lente natural. Este fenómeno, conocido como lente gravitacional, se basa en el principio de que la masa curva el espacio-tiempo, y con ello también se curva la trayectoria de la luz que lo atraviesa. Aunque este efecto es imperceptible en escalas locales, puede observarse con claridad en escenarios cósmicos de gran magnitud, como cuando la luz de una galaxia se ve alterada por otra galaxia o un cúmulo de ellas.

Cuando los objetos que actúan como fuente de luz y como lente se alinean con una precisión notable, la imagen resultante adopta la característica forma circular de los anillos de Einstein, ya sea completa –como es el caso de la imagen captada– o parcial, dependiendo del grado exacto de alineación. Estos sistemas son especialmente útiles para estudiar galaxias tan tenues y remotas que, de otro modo, serían indetectables con la tecnología actual.

En el centro de este anillo se encuentra una galaxia elíptica, identificable por su núcleo intensamente brillante y su contorno liso, carente de rasgos diferenciados. Esta galaxia pertenece al cúmulo SMACSJ0028.2-7537. La luz que forma el anillo alrededor de ella proviene de una galaxia espiral ubicada mucho más lejos. A pesar de las distorsiones que ha sufrido su imagen al ser desviada por la galaxia en primer plano, todavía pueden apreciarse con claridad ciertas estructuras internas, como cúmulos estelares y formaciones de gas.

Los datos utilizados para componer esta imagen se obtuvieron en el marco del programa de observación SLICE (acrónimo en inglés de Lente Gravitacional Intensa y Evolución de Cúmulos), identificado como el número 5594. Esta iniciativa está dirigida por Guillaume Mahler, investigador de la Universidad de Lieja (Bélgica), y cuenta con la colaboración de un equipo internacional de astrónomos. El propósito del proyecto es estudiar ocho mil millones de años de evolución de cúmulos galácticos mediante el análisis de 182 de estos sistemas, observados con la cámara de infrarrojo cercano del telescopio Webb.

Además, la imagen presentada incorpora también observaciones realizadas por dos instrumentos del Telescopio Espacial Hubble, también de la NASA y la ESA: la Cámara de Gran Angular 3 (Wide Field Camera 3) y la Cámara Avanzada para Inspecciones (Advanced Camera for Surveys). Esta combinación de datos proporciona una visión más completa y detallada del fenómeno captado, permitiendo así a los científicos profundizar en el conocimiento de las estructuras más lejanas y en la evolución del cosmos.

comentarios
tracking