
Momia natural de 7.000 años de antigüedad encontrada en el sur de Libia
Ciencia
Un linaje humano perdido emerge del corazón del Sáhara prehistórico
Un grupo de investigadores ha proporcionado nuevos datos genómicos completos de varios individuos que vivieron en la región suroeste de Libia, en el refugio de Takarkori
Lejos quedan los años en los que el pasado de la raza humana era una completa incógnita. Hasta la fecha, la evolución humana ha sido el resultado de millones de años de proceso, que ha dado como resultado la especie Homo sapiens actual. Tenemos que retroceder unos cuantos miles de años para encontrar al escalón anterior: los neandertales. Desde que se encontraran los primeros fósiles de esta especie en 1829, muchas han sido las teorías para explicar cómo evolucionaron. De hecho, una última investigación habría dado nuevas pistas sobre el modo de vida de esta especie.
Un grupo de investigadores ha proporcionado nuevos datos genómicos completos de varios individuos que vivieron hace aproximadamente 7.000 años en la región suroeste de Libia, en el refugio de Takarkori. El estudio, publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, ofrecería nuevos datos sobre la población humana que habitó África del Norte durante el Período Húmedo Africano –un intervalo que se extendió entre hace 14.500 y 5.000 años–.
Los análisis realizados por los investigadores revelan que la gran mayoría de esta población procedería de un linaje norteafricano que se separó de las poblaciones subsaharianas hace unos 50.000 años. Según los investigadores, este linaje permaneció genéticamente aislado durante milenios.
Pese a que dicho linaje no pervive en estado puro en la actualidad, sus componentes genéticos continúan presentes en los pueblos norteafricanos modernos, lo que evidencia la profundidad de su legado.
Vista desde el refugio rocoso de Takarkori en el sur de Libia
«Nuestros hallazgos sugieren que si bien las primeras poblaciones norteafricanas estaban en gran parte aisladas, recibieron rastros de ADN neandertal debido al flujo genético desde fuera de África», dijo el autor principal Johannes Krause, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
Sin embargo, los individuos analizados presentan una lejanía genética similar respecto a los linajes del África subsahariana, lo que indica que, pese a la expansión de ecosistemas más verdes en el Sáhara, el intercambio genético entre ambas regiones permaneció muy limitado.
«Este descubrimiento revela cómo el pastoreo se extendió por el Sáhara Verde, probablemente mediante el intercambio cultural en lugar de la migración a gran escala», afirmó David Caramelli, de la Universidad de Florencia.
En cuanto a la ascendencia neandertal, los análisis han revelado que los individuos de Takarkori portaban una proporción diez veces inferior a la observada en las poblaciones no africanas actuales, aunque superior a la presente en los africanos subsaharianos contemporáneos. Esta particularidad, según explican los autores, es resultado de una limitada pero significativa transferencia genética procedente de fuera del continente.

Vista desde el refugio rocoso de Takarkori en el sur de Libia
Por su parte, Savino di Lernia, investigador de la Universidad La Sapienza de Roma, concluyó: «Al esclarecer el pasado remoto del Sáhara, buscamos ampliar nuestro conocimiento sobre las migraciones humanas, las adaptaciones y la evolución cultural en esta región clave».
Este estudio pionero no solo amplía la comprensión sobre la diversidad genética antigua en África, sino que también contribuye a reevaluar los modelos tradicionales sobre las rutas migratorias humanas y las dinámicas culturales del continente.