Fundado en 1910

27 de junio de 2024

Ilustración: Ley de Memoria Democrática

Ilustración: Ley de Memoria DemocráticaPaula Andrade

«Franquismo» aparece 180 veces en la Ley de Memoria, «Segunda República» 15 y ninguna «Frente Popular»

La naturaleza sesgada de la Ley de Memoria Democrática de Sánchez se muestra también en la contabilidad de los términos

Dice la Ley de Memoria Democrática que «persigue preservar y mantener la memoria de las víctimas de la Guerra y la dictadura franquista...». Es la primera vez en todo el texto que se mencionan ambos períodos, que lo hacen en 62 ocasiones de forma conjunta, tal y cómo se muestra en este primer caso.

Unas víctimas son las de la guerra y otras víctimas son las de la dictadura. Pero la Ley de Memoria Democrática las relaciona mayormente y textualmente como un todo en esas 62 ocasiones y también cuando aparecen unitariamente. «Guerra» aparece en 129 ocasiones, casi las mismas, 127, que se menciona «dictadura».

Esto podría dar una idea numérica de la imparcialidad de la ley, pero se da la curiosidad de que de todas las veces que aparece «dictadura» es solo y claramente «dictadura», mientras que en el caso de «guerra», la palabra se muestra relacionada precisamente con «dictadura» o sus derivados.

Por ejemplo, la primera vez que aparece «guerra» en solitario lo hace de la siguiente forma: «... quienes pretendieron alejar a nuestro país de procesos más inclusivos, tolerantes (...) El último de ellos, protagonizado por la Segunda República Española y sus avanzadas reformas políticas y sociales, fue interrumpido por un golpe de Estado y una cruenta guerra que contó con el apoyo de unidades regulares de las Fuerzas Armadas de Italia y Alemania...».

En la Ley de Memoria Democrática de Sánchez, el término «guerra», que define un período histórico, siempre va a acompañado de «dictadura» y similares, en una asimilación terminológica que diluye el significado de las víctimas de la guerra de ambos bandos para dirigirla exclusivamente a las víctimas provocadas por uno solo de ellos: el franquista.

Precisamente, el término «franquista» aparece en 39 ocasiones; «franquismo» en 19; «dictadura franquista» en 22, mientras que «república» solo aparece 12 veces y «Segunda República» en 3. «Guerra Civil», el nombre y el concepto que podría ser aglutinador de las víctimas de los dos bandos solo aparece en 9 ocasiones. Un nombre fundamental en esta cuestión como «Frente Popular» sencillamente no figura.

Si se suman las referencias mencionadas (sin contar con otras menciones en el texto que elogian un período [el de la Segunda República, como se muestra en el párrafo anteriormente añadido] y denuestan sin ambages ni precisiones el otro) que identifican a uno y otro bando, solo con las que definen con mayor concreción ambos bandos como «franquismo», «franquista» y «dictadura franquista» por un lado, y «república» y «Segunda República» por otro, los dos regímenes y estados previos y posteriores causantes de todas las víctimas, el partido se inclina del lado eminentemente sectario de la ley que «persigue preservar y mantener la memoria de las víctimas de la Guerra y la dictadura franquista...» por el escandaloso marcador de 180 a 15.

Comentarios
tracking