Los mejores libros de 2021, por el equipo de críticos de El Debate
La selección de El Debate con las mejores lecturas de ficción y no ficción del año, para que no te pierdas ninguno de los títulos más destacados de 2021
FICCIÓN
Quizá hago trampas, pero considero que en este 2021 el libro de ficción del año ha sido El capitán de la Victoria. Y más aún en este año que hemos celebrado el centenario de la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano, y la profesora María Saavedra ha tenido un especial protagonismo desde la intensa actividad de la Cátedra Internacional CEU Elcano. Decía que hago trampas porque se trata de una apasionante novela histórica que tiene mucho más de historia que de ficción, y no por ello deja de ser una lectura emocionante. Se acompaña además de una bibliografía interesantísima y de un completo anexo fotográfico.
Recomendado por Pablo Velasco, editor de CEU Ediciones
A decir de su traductor, Javier Calvo, Victoria es un libro que reúne «dos relatos muy largos, o dos novelas muy breves», según se mire. Sin maniqueísmos, sin reduccionismos, Lasdun acoge desde la narrativa el asunto de las agresiones sexuales y los casos de violación en toda su complejidad: los recelos masculinos a una acusación falsa, las consecuencias de la repercusión mediática, la apatía social frente al drama ajeno, el revisionismo del pasado, la impotencia de la víctima. La prosa de Lasdun opera con precisión y minuciosidad para adentrarse en los mecanismos psicológicos del autoengaño y la autodefensa y, por qué no decirlo, de la mentira.
Recomendado por Fernando Bonete, responsable de la sección Libros de El Debate
Es una novela breve en extensión, pero inagotable en significación. La cantidad de alusiones literarias y vitales que encierra la convierten en una pequeña obra maestra. Un libro que pide relecturas para exprimir la cantidad de enigmas que contiene. Con los mimbres de la vida cotidiana (la bibliofilia, la crisis de los cuarenta…), Marqués traza un alucinante fresco donde no sobra una palabra, donde todo encaja misteriosamente.
Recomendado por Ana Rodríguez de Agüero y Delgado, directora de CEU Ediciones
La fuente del encanto (Fundación José Manuel Lara, 2021). Andrés Trapiello. No es un libro de ficción, sino todo lo contrario, pero es una obra narrativa, con su comienzo, nudo gordiano y feliz desenlace. Trapiello, uno de los escritores más totales de hoy y un poeta hondo y verdadero, describe su vocación poética, el desarrollo de su carrera y su plenitud literaria. Cierto que es un libro de enorme utilidad para entender algo tan complicado (en su misma sencillez) como la poesía; pero también narra una vida intensa, paralela a la historia de España de los últimos cuarenta años, con un final felicísimo que cubre todas las peripecias de un vivísimo agradecimiento.
Recomendado por Enrique García-Máiquez, poeta, crítico literario y traductor.
Es su primera novela desde que obtuvo el Premio Nobel. Ishiguro sigue fiel a la misma idea que trabaja desde hace décadas: el individuo y la naturaleza del mal. La distopía está de moda, pero el autor destila el género como ya hizo con Nunca me abandones. Sigue siendo sutil, nunca escabroso. No impone sus idea sino que la sugiere con delicadeza. Aborda aquí temas tan importantes como la inteligencia artificial y las diferencias sociales que provocaría su implantación.
Recomendado por Fernando Ariza, profesor de la Universidad CEU San Pablo y vicesecretario del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala
A pesar de ser considerado por especialistas como la mayor lumbrera francesa del género de terror, la obra de Maurice Renard (1875-1939) apenas ha sido traducida y su nombre solo se cita de pasada asociado a las adaptaciones cinematográficas de sus obras. Siruela pretende subsanar este olvido con la primera traducción al castellano de Las manos de Orlac, una obra híbrida entre la novela policiaca, el terror y la ciencia ficción que deja personajes – el del «científico loco»– y temas – el trasplante de órganos– canónicos para el género. La historia de un pianista al que le trasplantan las manos de un hombre ejecutado por asesinato tras perder las suyas propias en un accidente supone una indagación acerca la libertad de la voluntad, el papel del inconsciente y el alcance moral de los experimentos médicos.
Recomendado por Mireia G. Sanz, profesora de Filosofía e Historia del Arte.
No son muchos los que han entrado en Gilead, el imaginario pueblo de Iowa donde Robinson ha levantado su obra con la paciencia y la sabiduría de los viejos carpinteros; pero los que pasan por ahí, no quedan indiferentes. Seis años después, Robinson publica la cuarta entrega de su serie Gilead y no hay más remedio que entrar a saludar a esos mismos personajes que conocemos desde la primera. En este caso, es el atormentado y alcohólico Jack, hijo del reverendo Boughton, quien protagoniza un amor prohibido con Della Miles, maestra negra, en la América de los 50. De la mano de Robinson, la oscuridad y la gracia conviven en estrecha relación directa y dependiente.
Recomendado por Gonzalo Núñez, periodista
En una época en suspensión, cuando la memoria es más fabricadora de presentes que rescatadora de olvidos pasados, Victor Colden (pseudónimo) realiza un salto atrás de veinticinco años para recordar veinticinco anécdotas. La fuerza evocadora del pasado no se revuelve contra el presente, sino que en las líneas del depurado estilo del autor le confiere la densidad necesaria. Como si cada anécdota marcase un año en la esfera del reloj, a golpe suave de minutero, los años en la Universidad, la muerte del padre, la música de los 80, las noches de barrio madrileño y las lecturas, van marcando el ritmo del tiempo que se llena de significado. Desde el relato de lo más personal, Colden trasciende la anécdota particular para llegar a la experiencia universal.
Recomendado por Armanzo Zerolo, profesor de Filosofía Política y del Derecho
Para aquellos que recuerdan con cariño las páginas de las revistas de Bruguera del siglo pasado y, sobre todo, aquellas que dibujó el gran Vázquez, El pacto de Paco Sordo les hará revivir aquellos días con un homenaje que calca su mismo estilo, su mismo trazo y su misma mala baba. Un falso documental en viñetas sin mayor pretensión que la de esbozar una sonrisa y algo de melancolía en el lector.
Recomendado por Martín Brotons
La novia prusiana es una obra viva, que ha crecido desde su primera publicación. En 1998 contaba con treinta relatos; ahora va por 44. Va camino de ganar las dimensiones monumentales de las inmortales novelas rusas. Porque los relatos de Buida son, a su vez, novela, quedando unidos no tanto por el argumento, como por personajes imposibles, nacidos de una imaginación desbordante, con un pie en la realidad y otro en la pesadilla y el delirio. La original prosa de Buida nos sumerge en Kaliningrado –la antigua Königsberg prusiana–, ciudad portuaria de identidades múltiples, atrapada entre las experiencias traumáticas de la Segunda Guerra Mundial, el espeluznante dominio comunista, y un futuro incierto.
Recomendado por Fernando Bonete, responsable de la sección Libros de El Debate
NO FICCIÓN
Compasión. Una historia es un libro iluminador. Ante la realidad del mal en la historia humana se han elaborado diferentes respuestas. Nuestro tiempo ha estado marcado por dos corrientes, cuyas visiones son muy insatisfactorias. Por una parte, el «optimismo social» de los filósofos de la Ilustración, que pretendieron resolverlo descansando en el «buen salvaje» y en los poderes casi taumatúrgicos del Estado benefactor. Pero los «maestros de la sospecha» aniquilaron esta visión. La segunda es la que Hannah Arendt llamó la «banalización del mal», explicación (aceptación) de los horrores y crueldades de nuestra época. Alejandro Fernández de la Peña, catedrático de Historia Medieval, nos ofrece otra respuesta anclada en una filosofía realista y en un humanismo ético. La «huella de Caín» forma parte de la condición humana. Pero frente al mal hay también una historia, que hace al hombre «sacra res». Es la historia de la compasión. Nuestro autor nos ilustra sobre quiénes fueron los «padres de la compasión», que transformaron el mundo: el Antiguo Israel, Jesús de Nazaret, el legado socrático, la humanitas de la antigua Roma. En diálogo con ellos y con la compañía de humanistas contemporáneos (Maritain, Simon Weil, Girard) Alejandro Rodríguez de la Peña postula una «ética de la compasión» como la mejor (la única) arma contra la iniquidad.
Eugenio Nasarre, vicepresidente de la Fundación Valores y Sociedad
Keith Lowe es uno de los mejores historiadores de las últimas décadas. Continente salvaje, su libro más conocido, tiene un comienzo memorable. En el retrata la devastación de Europa en 1945 con un lenguaje descarnado, que nos permite trasladarnos mentalmente a aquel año cero. Su final es el punto de partida de Prisioneros de la historia. Entonces señaló la apropiación de la noción de víctima por parte de la mayoría de los actores actuales, ocultando atrocidades previas y posteriores, necesariamente relacionadas. Ahora, al albur de los ataques a estatuas que están sucediendo en varias partes del mundo y de la resignificación de estos espacios públicos, recorre veinticinco monumentos de la Segunda Guerra Mundial que cuentan más de nosotros que del ayer que evocan. Estas obras han pasado generalmente inadvertidas a la reciente pulsión iconoclasta, a pesar de todas las consideraciones que podrían hacerse -y que el autor hace- sobre las mismas. A su juicio, las que corren más peligro son las dedicadas a héroes individuales. También dedica un espacio a los villanos y a cómo se ha tratado su imagen. Su intención es defender estos monumentos para que las generaciones futuras puedan acercarse a la historia que hoy está en entredicho.
Recomendado por Carlos Gregorio Hernández, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo
Estamos familiarizados con la plantación como el lugar de horror por excelencia para los esclavos africanos en la América colonial. Pero lo cierto es que el infierno por excelencia de la esclavitud negra fueron las bodegas de los barcos que los trasladaron a millones a través del Atlántico entre los siglos XVI y XIX. A diferencia de lo que sucedió con la esclavitud del mundo antiguo, la trata de esclavos fue un fenómeno aún más cruel que la esclavitud en sí misma. Las situaciones dantescas que allí vivieron solo tienen parangón en los trenes de la muerte que conducían a los campos de concentración nazis y soviéticos. Hay cientos de libros sobre la esclavitud africana. Parecía que no se podía decir nada nuevo sobre el tema. Marcus Rediker lo consigue en un relato tan desgarrador como riguroso y ameno.
Recomendado por Alejandro Rodríguez de la Peña, catedrático de Historia Medieval
Marco es uno de los mayores especialistas en política española del último tercio del siglo XIX y primer tercio del XX; y quizá una de las áreas en que más ha investigado sea Manuel Azaña, a quien se ha tomado por «santo laico». Marco es profundo conocedor no sólo del personaje, sino de todo el mantillo intelectual francés que nutrió sus convicciones. A lo cual ha de sumarse la deriva sectaria que el complutense fue afirmando en su recorrido hacia la cima del gobierno y de la jefatura del Estado: «en Azaña la República prevalece sobre la democracia, y esta sólo es válida si respalda la República y, más exactamente, la República de los republicanos, la República del propio Azaña», en palabras de Marco. Un libro conveniente en esta época en que la idea azañista vuelve a señorearse en España. La deriva autoritaria de la izquierda actual —que no acepta legitimidad en las instituciones en cuanto tales, ni en la derecha— no es sino un Guadiana que resurge.
Recomendado por José María Sánchez Galera, profesor de universidad y autor de La edad de las nueces (Encuentro, 2021)
El casi medio centenar de ensayos que recoge esta obra del veteranísimo y erudito escritor Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943) constituyen su última aportación a la defensa del uso crítico de la razón frente al pensamiento-masa. El autor, humanista militante, trenza sus memorias con los acontecimientos del siglo XX para arremeter contra la abdicación del yo y la disolución de la conciencia cultural europea, de la que es gran conocedor y heredero. Más que reflexivos, estos ensayos son «intempestivos», es decir, insumisos y críticos con nuestra sociedad, definida por la zafiedad, el despilfarro y el halago a la masa, además de propensa a sancionar la disidencia e impedir la formación de toda individualidad discordante.
Recomendado por Mireia G. Sanz, profesora de Filosofía e Historia del Arte
En 1946, recién concluida la Segunda Guerra Mundial, el periódico sueco Expressen envió a Stig Dagerman para que se cruzara ese país en ruinas que era Alemania. Esta crónica a pie de calle es un testimonio fidedigno de la miseria que atravesaron los vencidos, del sufrimiento al que fueron condenados por partida doble. También refleja de manera clara algo que a veces omite el relato oficial: que los Aliados liberaron, sí, pero no a cualquier precio. Encontrar libros que hablen de la desnazificación de Alemania, de la hoja de ruta que se impuso a los perdedores, no es tarea fácil. Menos aún libros que se centren en los hechos y no abusen del melodrama. Este lo consigue.
María Campos, editora y traductora
José Mateos se sitúa con este tratado en la mejor tradición de los místicos españoles. Se sitúa en el otro lado con la osadía del que habla en nombre Dios. Solo el que se posiciona en la Gran Oscuridad tiene la suficiente potencia como para criticarlo todo, y salvarlo sin condiciones. Suena a San Juan de la Cruz y la noche oscura, a las tribulaciones de Santa Teresa y a los pajarillos de Jiménez Lozano. El infinito resbala por su pluma y se burla de las conquistas demasiado humanas, de la falsedad de las religiones que nos protegen de la Gran Oscuridad y de los que «se limpian bajo aspersores de agua bendita». Pero la burla que juzga es la burla del amor, porque desea que ningún falso ídolo acalle la sed de infinito que abrasa el corazón. «No se ama nunca como hombre, se ama siempre como Dios», y de eso seremos juzgados, «pero afortunadamente para nosotros, de amor solo puede examinarnos el amor».
Recomendado por Armanzo Zerolo, profesor de Filosofía Política y del Derecho
Como los buenos guisos, estos recuerdos de infancia y juventud, entre el campo extremeño y un Madrid que ya es memoria, están cocidos a fuego lento y con reposo. Nos lo cuenta, con la difícil naturalidad de quien hilvana retazos de vida, la mejor prosa del mejor Landero. Es decir, una de nuestras más consumadas voces narrativas: con precisión y sutileza, con luminosos chispazos de ingenio, con gotas constantes de honda sabiduría. No faltan la poesía de lo humilde y cotidiano, el heroísmo anónimo del sacrificio, la hilarante mirada cervantina, ni la crudeza que entraña el vivir. Aquí, literatura y vida van de la mano, como para recordarnos que la imaginación es el nudo donde se encuentran realidad, conocimiento y deseo; para hacernos ver, también, que hasta nuestras más delirantes ocurrencias llevan inscrita la huella de lo que hemos vivido… o el anuncio de lo que está por venir.
Recomendado por Ángel Arias, profesor de Literatura y director del Grado en Humanidades de la Universidad CEU San Pablo
Publicada en junio de 2021 por una de las editoriales especializadas en Historia más destacadas del ámbito nacional, la obra de Dalrymple atrapa. Acerca al nacimiento, desarrollo y encumbramiento de uno de los constructores del auge internacional de Gran Bretaña durante los siglos XVIII y XIX: la Compañía Británica de las Indias Orientales. A lo largo de la obra se asiste a cómo esta empresa, insignificante en sus inicios y casi omnipotente dos siglos después, cambió el rumbo de la historia británica, de la India y de toda Asia. Los peligros de las multinacionales no son, ni mucho menos, cosa de hoy.
Recomendado por Antonio Miguel Jiménez Serrano, profesor de Historia de la Universidad CEU San Pablo
Rialp cierra el año con Fabrice Hadjadj y Ser padre con san José. Breve guía del aventurero de los tiempos posmodernos. Es el mejor ensayo sobre el padre que nos ha llegado en este Año de San José que despedimos, reflexión universal sobre la paternidad más radical y más pura, la única que puede servirnos de modelo cuando «el mundo está en llamas». En la paternidad de san José se nos descubre aquello que hay de accesorio para recordarnos todo lo que hay de esencial. Que la paternidad no es tanto un proyecto como un anhelo, que la aventura de ser padre es ante todo incierta y sorprendente, «que nos viene grande», pero sobre todo, la maravilla insondable del acontecimiento de ser padre.
Recomendado por Fernando Bonete, responsable de la sección Libros de El Debate