Fundado en 1910
Portada de «Volver al mundo» de J. Á. González Sainz

Portada de «Volver al mundo» de J. Á. González SainzAnagrama

'Volver al mundo': ¿llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones?

La editorial Anagrama publica una nueva edición revisada y corregida de la exitosa novela de José Ángel González Sainz

Veinte años después de su aparición, la editorial Anagrama conmemora con una nueva edición, revisada y corregida, la publicación de Volver al mundo, una novela que ya en 2003 gozó de una excelente acogida por parte de la crítica académica. Numerosos escritores (Claudio Magris, Antonio Muñoz Molina, Félix de Azúa, Fernando Savater o Vicente Luis Mora) y especialistas de la talla de Ricardo Senabre, José María Pozuelo Yvancos, Santos Sanz Villanueva, Juan Antonio Masoliver Ródenas o Anna Caballé, entre otros, han subrayado la complejidad y densidad intelectual de la producción literaria de un maestro del idioma: J. Á. González Sainz (Soria, 1956), filólogo, director de la revista Archipiélago desde su creación hasta 2003 y autor de Un mundo exasperado (novela que mereció el Premio Herralde en 1995), y de los libros de relatos Los encuentros (1989) y El viento en las hojas (2014). También este año han sido publicadas la quinta edición de Ojos que no ven (2010) y la sexta de La vida pequeña. El arte de la fuga (2021).

Con el precedente de Volverás a Región, de Juan Benet, José Ángel González Sainz narra las pesquisas de una mujer que viaja desde el extranjero al Valle del noroeste soriano para reconstruir las razones que han podido provocar la enigmática muerte del hombre que ama y la vida de otros tres jóvenes que durante la década de los años setenta del siglo pasado se introdujeron en las actividades de una organización terrorista de la mano de uno de ellos, el poeta mentor Ruiz de Pablo, fanático instigador y activista político, en el que se derrama «el vino de la vida, el espíritu de los héroes».

En el espacio literario trágico y mítico del Valle, que se enraíza en Valdeavellano de Tera y en todo el Valle que acogió el hogar paterno y la infancia del autor, recrea temas universales mediante la narración de unos acontecimientos que desde el hotel o la taberna los viejos del lugar «no habían dejado nunca de vaticinar», cuyas vidas transcurren a la espera de que alguien llegara a anunciarles el desenlace trágico que habría de suceder. La conciencia colectiva que se alimenta de relatos que son «mitad veredicto, mitad voz oracular», como si de un coro trágico sofocleo se tratara, se entreteje con las voces polifónicas de los protagonistas de la trama y, de modo especial, con la de Miguel, «el elegido de los dioses» que regresa a El Valle para encontrar su destino, como un Edipo dionisíaco o un forastero, que «venía también con un aspecto distinto, como con una máscara».

Portada de «Volver al mundo» de J. Á. González Sainz

anagrama / 628 págs.

Volver al mundo

J. Á. González Sainz

Con una prosa cuidada y envolvente que se demora con parsimonia en la contemplación de las cumbres de las inextricables sierras de Cebollera y de la Carcaña, y con una profunda carga simbólica, la trama se abre a la comprensión de los misterios de la naturaleza humana y de la existencia y al destino de quien procura reconciliarse con lo incomprensible del mundo que se mece entre las hojas de los robles y que aúlla entre los vientos gélidos e inclementes y las nieves copiosas, «como si se tratara de la ira de un dios».

Con esta ambiciosa y extensa novela, que condensa en su estructura tripartita una dimensión conversacional, mnemotécnica, confesional y detectivesca, González Sainz se ubica en el continuum de la tradición literaria clásica y regresa a la nostalgia, a la condena de los trabajos del campo (cortar la madera, apiñar la leña para el invierno o podar los árboles, entre otros), a la nostalgia del «lecho tallado en el árbol» o a la espera de Blanca como la esposa fiel que, como una Penélope contemporánea, teje «el tiempo de la espera» hasta el desenlace final.

Lejos tanto de una arcadia idealizada como de los límites de la narrativa costumbrista y de las modas ideológicas y literarias, José Ángel González Sainz emprende la mitificación del espacio geográfico y la discursividad de la tradición filosófica, a través de la cual recrea el nihilismo de Schopenhauer y Nietzsche, reflexiona sobre la seducción de los ideales, sobre la violencia y el poder de las palabras, critica los mecanismos de manipulación del lenguaje y revela la capacidad de la narración como forma de conocimiento: «mientras odiamos y ambicionamos y nos debatimos haciendo tantas veces la peor de las sangres, está atardeciendo siempre, estamos viviendo y yéndonos cada rato por lo tanto de un mundo al que ya un día no podremos volver más que para captar (…) la luz de las cosas que se desvanecen».

Con las palabras con las que Buenaventura Durruti en julio de 1936 aludió a las motivaciones que lo llevaron al frente («A nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones»), Volver al mundo revive el fracaso de los ideales anarquistas que rechazaron el mundo antiguo para romper el mundo existente y que alimentaron la lucha revolucionaria (Bakunin, Marx o Iglesias); muestra el poder de las ideologías para echar al olvido todo lo que ensalzan o afirman, y revela la densidad ontológica y ética del lenguaje y la capacidad de las palabras para retorcer la realidad.

Volver al mundo es una ambiciosa novela que confirma a su autor como uno de los novelistas más sobresalientes del panorama literario español contemporáneo. El escritor ensambla su quehacer literario y su profundo conocimiento filosófico con la dimensión ética de quien asume «el carácter irreductiblemente enigmático de nuestra vida, su insuprimible insuficiencia, como decía Antonio Machado» y de quien comprende que el nihilismo de un mundo sin valores «entraña la inquietante y estimulante tarea de producir, narrando, esas interpretaciones del mundo y esos significados que sólo la fábula, el cuento, pueden dar», según ha manifestado.

comentarios

Más de Libros

tracking