
Arturo Coello y Agustín Tapia, en una imagen de archivo
La guerra sin fin en el pádel: boicot al circuito por promesas incumplidas
El pádel mundial vive los días más convulsos de su historia y los jugadores han mostrado su descontento ante la falta de respuesta del circuito
Movimiento en Premier Padel: el cambio de parejas que ha provocado la ruptura de Lebrón y Galán
el pádel mundial vive los días más convulsos de su historia. La situación es realmente preocupante y lo que ha sucedido en los últimos días sirve para afirmar que los jugadores van a mantener su huelga particular hasta que los estamentos del pádel no cumplan con lo que se había prometido inicialmente.
La nueva temporada empezó con el torneo de Riad (Arabia Saudí) y todo transcurrió con normalidad y sin grandes sobresaltos. El problema vino a partir del P2 de Gijón, momento en el que los protagonistas de todo esto reflejaron su descontento ante la falta de respuesta del circuito a una serie de condiciones que se habían pactado para garantizar que la competición se desarrollara de una forma justa y, sobre todo, equilibrada.
Entonces, los jugadores decidieron boicotear el circuito y los 100 mejores clasificados del ranking no se inscribieron al torneo que se celebró en Gijón (Asturias) la pasada semana como forma de protesta y se procedió al intercambio de comunicados entre jugadores y organizadores, que amenazaron con tomar medidas legales para perjudicar y, como es lógico, multar a los protagonistas de una de las disciplinas deportivas más espectaculares que se pueden ver en la actualidad.
En los siguientes párrafos se explicarán todas las claves que han provocado este plantón y las posibles soluciones que se podrían dar para restituir la normalidad que había hace apenas unas semanas.Reducción del calendario
La primera gran clave tiene que ver con la reducción del número de torneos puntuables para el cálculo del ranking en este 2025. Lo que anhelan y desean los jugadores es disputar menos torneos porque las condiciones actuales les obligan a apuntarse en la inmensa mayoría para que no bajen puestos en la clasificación general.
Los protagonistas piensan que este volumen ingente de torneos, que deben de jugar por contrato, no hace más que afectar a su salud y rendimiento en pista porque les deja muy poco margen para planificar una temporada ya de por sí sobrecargada y asfixiante.
En definitiva, lo que quiere la Asociación de Pádel de Jugadores (PPA) es tener un sistema más ecuánime y que se parezca, por ejemplo, al que hay en la ATP de tenis, en el que los jugadores pueden elegir qué torneos disputar y en qué fechas descansar.
Participación de jugadores en el FIP Tour
La segunda reivindicación de los jugadores tiene que ver con el CUPRA FIP Tour, el circuito que viene inmediatamente debajo del Premier Padel y que algunos disputan para conseguir una mejor clasificación en el ránking mundial.
Lo que quieren los protagonistas de este deporte es que se regule la participación en este circuito, en el que compiten normalmente las estrellas emergentes del pádel. Además, han solicitado llevar a cabo una revisión del reparto de puntos de esta nueva temporada para que todo sea más justo y equitativo.
Cambio en el tamaño de los cuadros de los torneos P1
La forma en la que están compuestos los cuadros es otra de las grandes quejas de los jugadores, que piensan que el formato actual no hace más que perjudicar al espectáculo y generar desventajas en la competición. Y a esto hay que añadirle que esta temporada, el tamaño de los cuadros se cambió cuando tan solo quedaban 15 días para el inicio del nuevo año.
Aspectos legales y jurídicos
La última gran reclamación de los jugadores profesionales tiene que ver con los aspectos legales y jurídicos. En diciembre de 2022, los jugadores firmaron un contrato con el circuito en el que aparecían recogidas una serie de condiciones que, tres años después, no se están cumpliendo.
Por lo tanto, los jugadores exigen una revisión de este contrato para que se adapte a la realidad del circuito. Eso sí, esta modificación se deberá de notificar con antelación para que se pueda formalizar a través de la vía jurídica.
Lo que quieren los jugadores es que sus derechos estén debidamente protegidos y, por eso, la organización de Premier Padel ha aceptado sentarse con ellos para renegociar las condiciones, aunque todavía no hay nada en firme.
¿Qué es lo siguiente?
La situación es crítica y los jugadores quieren abrir un proceso de diálogo en los próximos 15 días en el que participen expertos técnicos, jurídicos y económicos para que todo se desbloquee lo antes posible. Además, exigen la creación de un comité que se encargue de revisar las condiciones periódicamente para que todo vuelva a la normalidad que había hace relativamente poco.
Todo este conflicto no hace más que manchar la imagen del pádel y esta generando graves consecuencias económicas. La ausencia de las grandes estrellas en los torneos de Premier Padel no hace más que disminuir el atractivo del deporte.

Premier Padel ha celebrado torneos en Paris o Londres y llegará a Madrid
En definitiva, el pádel mundial vive sus días más inestables y lo que suceda en las próximas semanas será crucial para ver si la industria puede recuperar, o no, lo que tenía antaño. El objetivo es que se llegue a una resolución justa y razonable que consolide a esta disciplina deportiva.