
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero - Europa Press
Hacienda ofrece perdonar 83.252 millones de deuda a las autonomías tras el acuerdo de Sánchez con los independentistas
Montero afirma que beneficiará a todas las autonomías de régimen común, incluyendo Madrid, que no tiene deuda con el Estado
Las comunidades del PP votarán «no» a la propuesta, que consideran un «pago» de Sánchez al independentismo
Junqueras acuerda con Sánchez perdonar a Cataluña 17.104 millones de su deuda, 2.000 millones más de lo previsto
Solución salomónica de Hacienda para tratar de convencer a todas las comunidades de respaldar la quita de deuda prometida al independentismo para investir a Pedro Sánchez. El Ministerio de María Jesús Montero ha trasladado este lunes a las comunidades autónomas una propuesta para asumir 83.252 millones de euros de la deuda de las comunidades autónomas.
Las autonomías deberán votar la propuesta de Hacienda el próximo miércoles, en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebrará en Madrid a partir de las 16.00 horas. El líder del PP, Alberto Núñez-Feijóo, ya ha adelantado que las autonomías gobernadas por los populares votarán «no» al considerar la quita un «pago» a lo independentistas para que Pedro Sánchez siga al frente del Gobierno.
«Se trata de una medida sin precedentes que va a beneficiar a todas las comunidades autónomas de régimen común suponiendo una notable mejora de su pasivo y de su situación financiera y mejorando su acceso a los mercados financieros», ha afirmado Montero en rueda de prensa.
Una declaración que llegaba apenas unas horas después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, desvelara que el Gobierno había ampliado la condonación de deuda a Cataluña de los 15.000 millones comprometidos inicialmente a más de 17.000.
Hacienda cifra en el 19,3 % la condonación media de la deuda autonómica, calculado sobre el ejercicio de 2023. La cifra, que según el ministerio se ha estimado en base a «criterios técnicos», tiene en cuenta el diferencial de endeudamiento de las Comunidades Autónomas entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, en comparación con el registrado entre 2019 y 2023.
Del cálculo de dicha horquilla procede la cifra propuesta por Hacienda, que según Montero «es un castigo que imprimió el Gobierno de Mariano Rajoy a las comunidades autónomas al infrafinanciarlas, lo que las obligó a endeudarse al no contar con suficientes recursos del Estado».
Hacienda esgrime que el Gobierno de Mariano Rajoy «castigó» a las comunidades al infrafinanciarlas
Hacienda, además, depura el cálculo comparando las cifras con las de la región más infrafinanciada por habitante, la Valenciana, con un 'roto' de 2.284 euros por habitante ajustado. «A aquellas autonomías con una financiación por habitante ajustado inferior, las elevamos la condonación a la cuantía que representa el mayor nivel, el de la Valenciana», ha explicado Montero.
'Premio' a quien suba el IRPF
El Ministerio realiza además un tercer ajuste, pensado para premiar a aquellas autonomías que han subido los impuestos, en particular el IRPF. «Las CC.AA. que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10 %, que será del 5 % en caso de que se sitúe por debajo de la media. Es decir beneficiamos a aquellos que hagan un esfuerzo fiscal para que sus ciudadanos tengan un mayor estado del bienestar», ha asegurado la vicepresidenta.
Una cita en la que también se abordará la actualización de las entregas a cuenta. Queda fuera de la convocatoria, no obstante, la reforma del sistema de financiación autonómica, una reclamación de comunidades como la Valenciana, Castilla - La Mancha o Andalucía, que la consideran prioritaria al perdón de la deuda. Una medida esta última que, consideran, beneficia a quién ha sido incumplidor y en cambio perjudica a los que menos se han endeudado.
A este respecto, desde Hacienda insisten en que la quita de deuda es «voluntaria», y deberá ser solicitada por cada comunidad autónoma. El proceso, en cualquier caso, será «complejo» y requerirá de la reunión de las respectivas comisiones mixtas con cada una de las comunidades autónomas que la soliciten.
El objetivo es que todas las autonomías de régimen común puedan volver a los mercados financieros, algo que en la actualidad queda en muchos casos fuera de su alcance por los elevados niveles de endeudamiento. Según el Ministerio, las autonomías podrían ahorrar entre 5.000 y 7.000 millones de euros en intereses.