Fundado en 1910
Donald Trump mostrando los aranceles

Donald Trump mostrando los arancelesEFE

Observatorio Económica de la UFV

La guerra comercial apunta a un impacto en España de entre el 0,13 % y el 0,31 % del PIB

A nivel global, sería de entre 0,4 y 0,6 puntos y ligeramente más intenso en la Unión Europea

La decisión de la Administración Trump de congelar durante noventa días los aranceles adicionales ha dado un respiro momentáneo a los mercados europeos. Sin embargo, la amenaza todavía se mantiene y su impacto en las economías mundiales podrían poner en jaque ochenta años de progreso económico internacional, según un estudio del Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria.

El informe, elaborado bajo la dirección del economista José María Rotellar, colaborador de El Debate, analiza las consecuencias de la guerra arancelaria para la economía española, el conjunto de la Unión Europea y el escenario global.

El informe destaca que los periodos de mayor crecimiento y estabilidad internacional suelen coincidir con etapas de apertura comercial. El libre comercio, señala, estimula la competencia entre empresas, reduce costes, mejora la competitividad y amplía la oferta de productos a precios más accesibles. Este dinamismo impulsa la actividad económica y la creación de empleo, elementos clave para una sociedad más próspera, segura y en paz.

En contraste, el proteccionismo puede provocar un aumento de los precios y una pérdida de poder adquisitivo. Suele traducirse en una menor inversión, debido al descenso del ahorro por la caída de la renta disponible, y en una disminución de la confianza empresarial. A esto se suma la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga tipos de interés elevados para contener las presiones inflacionistas derivadas de los aranceles.

Concretamente, el estudio apunta a que la guerra arancelaria podría reducir el crecimiento económico global entre 0,4 y 0,6 puntos del PIB, que sería ligeramente más intenso en la Unión Europea. En el caso de España, el impacto sería más moderado —entre 0,13 % y 0,31 %— debido a su menor exposición comercial directa a Estados Unidos.

El alcance final del impacto dependerá de la intensidad de las medidas adoptadas y de la evolución del conflicto arancelario. Si la incertidumbre y la volatilidad continúan dominando los mercados, «el impacto puede ser mucho mayor, ahora mismo de consecuencias difícilmente cuantificables», advierte el informe. También señala que los primeros perjudicados podrían ser los propios consumidores estadounidenses, afectados por el encarecimiento de productos importados y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo.

Respuesta de la UE

Ante este escenario, el informe recomienda evitar represalias arancelarias y optar, en cambio, por una estrategia de mayor apertura comercial. Propone revisar las barreras internas que aún limitan la competitividad de empresas y ciudadanos, especialmente en Europa.

«Si la Unión Europea respondiera con medidas de carácter proteccionista, difícilmente lograría revertir el impacto de los aranceles estadounidenses sobre sus exportaciones y, además, podría generar un efecto adverso sobre el poder adquisitivo de sus ciudadanos al encarecer productos importados en respuesta a Estados Unidos», advierte el documento. «En este contexto, una estrategia orientada a una mayor apertura y libertad económica podría ofrecer mejores resultados a medio y largo plazo que una escalada de restricciones comerciales».

comentarios
tracking