Fundado en 1910
Vista aérea sobre la central nuclear de Cofrentes

Vista aérea de la central nuclear de CofrentesCentral nuclear de Cofrentes

El cierre de las nucleares amenaza con incrementar hasta un 60 % las importaciones de electricidad

  • Un informe de PwC anticipa que las emisiones de CO2 se multiplicarán por seis

  • La factura eléctrica se encarecerá un 23 % para las familias y un 35 % para la industria

El cierre de las centrales nucleares incrementará la dependencia energética del exterior, en especial en momentos de alta demanda energética. Así lo constata un informe de PwC, que anticipa que la importación de energía del extranjero podría llegar a incrementarse hasta un 58 % en 2035.

En concreto, la consultora estima que en 2035, cuando se hayan clausurado los siete reactores operativos actualmente, las importaciones de electricidad alcanzarán los 26,2 TWh, frente a los 16,6 TWh estimados si se mantienen las centrales funcionando.

«Incluso cumpliéndose los objetivos del PNIEC, el cierre nuclear mermará la soberanía energética del país, que incrementará sus importaciones de electricidad en un 58 %», advierten desde PwC.

Una afirmación que choca directamente con las estimaciones del gobierno, que precisamente elaboró su plan energético –que empuja al cierre a las plantas atómicas– bajo la premisa de reforzar la autonomía estratégica de España, reduciendo la dependencia energética del país desde el 73 % en 2019 hasta el 50 % en 2030, con un ahorro en importaciones de 86.750 millones.

PwC advierte además de que la clausura de las centrales multiplicará por seis las emisiones de CO2, hasta las 8,8 millones de toneladas de CO2, en lugar de las 1,4 que emitiría el sistema energético español en 2035 si se mantuvieran operativas.

A este respecto, un análisis de Radiant Energy Group refleja cómo en 2024 Alemania, que clausuró sus últimas tres centrales en 2023, emitió el año pasado 18 veces más CO2 que su vecina Francia, líder europeo en implantación de la energía nuclear: 349 gramos frente a 19.

Alemania emite 19 veces más CO2 que Francia tras cerrar sus nucleares

PwC se fija en el ejemplo alemán y concluye que el 31 % de su energía en 2024 se generó por centrales térmicas, «reflejando una gran dependencia del carbón y el gas natural. En cambio, en un escenario con el parque nuclear en funcionamiento, la generación libre de emisiones habría alcanzado en 2024 un 94 %, y se podría haber desplazado casi por completo la generación fósil».

Previsión de impacto del cierre de las centrales nucleares en 2035

Previsión de impacto del cierre de las centrales nucleares en 2035PwC

Un golpe en la factura de 8.000 millones

En materia de precios, PwC afirma que la clausura de las nucleares incrementó en 18 euros el MWh el precio en 2024. Y anticipa que la clausura de las plantas españolas tendrá un efecto similar sobre nuestra factura eléctrica: sin las plantas atómicas, la electricidad será un 23 % más cara para los hogares y un 35 % para la industria.

En total, habrá que desembolsar casi 8.000 millones de euros al año más, siempre según el análisis de la consultora, debido fundamentalmente a que los ciclos combinados de gas, más caros, «tendrían que suplir prácticamente toda la pérdida de generación» ante los insuficientes avances en materia de almacenamiento energético, algo imprescindible para compensar la generación intermitente de las energías renovables. Y es que el PNIEC prevé que haya una capacidad instalada de almacenamiento de 22,5 GW en 2030, cuando en la actualidad apenas alcanza los 3 GW. Es decir, deberá incrementarse un 650 % en apenas cinco años.

comentarios
tracking