Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

Los ingresos por turismo crecen hasta febrero tres veces menos que en 2024

En términos reales hay ya al menos dos comunidades de seis importantes que prácticamente se han estancado en crecimiento real

Actualizada 04:30

Los ingresos por turismo se ralentizan. Empezamos a ver que no solo no crecen a dos dígitos, como nos acostumbramos a ver en 2023 y en 2024, sino que además hay ya varias comunidades que crecen por debajo del 5 %, cuando el subíndice de precios de Hoteles y Restaurantes nos dice que los precios han subido en los último 12 meses un 4,1 %. Es decir, en términos reales hay ya al menos dos comunidades de seis importantes que prácticamente se han estancado en crecimiento real.

En 2024, el turismo en España parecía no tener fin. En los dos primeros meses del año los ingresos crecían un 25,6 % y teníamos comunidades como Andalucía que crecía un 34,2 %, al igual que Baleares o la Comunidad Valenciana, que lo hacía un 34,5 % y Madrid que lo hacía un 35,3 %. Pero esos crecimientos fueron ralentizándose a lo largo del año, para terminar con un buen 2024, con una subida total de los ingresos del 16 %, con tres comunidades, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Madrid, con crecimientos ligeramente superiores al 20 %.

Pero había ya comunidades como Canarias, Baleares y Cataluña, que lo hacían muy por debajo de la media. Canarias crecía un 12,5 %, Baleares un 13,8 % y Cataluña un 11,8 %.

Lo que ha pasado es sencillo de explicar. Está claro que mucha gente en este país se ha equivocado y lo van a pagar muy caro. Las decisiones tomadas con los pisos turísticos para intentar resolver un problema generado por las leyes a favor de los okupas, la falta de Inversión Pública en Vivienda Social, las promesas incumplidas por el Presidente del Gobierno sobre la vivienda y la Ley «Gran Hermano» de Marlaska están empezando a poner en peligro la principal fuente de ingresos de muchos millones de españoles.

No hay que olvidar que en el programa electoral de del Partido Socialista en abril de 2019, se proponía fomentar la vivienda social en alquiler y restablecer la renta básica de emancipación para el alquiler y en octubre del mismo año, para las elecciones del 10 de noviembre, Sánchez amplió sus propuestas en materia de vivienda. Entre las medidas anunciadas se incluía impulsar una oferta de vivienda de alquiler seguro y estable a precios asequibles y continuó prometiendo construir 180.000 viviendas durante la campaña a las municipales y autonómicas de 2023. Han pasado ya seis años de su primera promesa y no ha construido ni una vivienda, con un ministerio que nos ha costado en 2024, nada más y nada menos que, 4.000 millones de euros.

Todas las comunidades que han puesto restricciones a la libertad de mercado y al derecho de los propietarios a hacer con sus propiedades lo que crean oportuno te lleva a que se están pegando un tiro en el pie.

Para que lo vean claro, con los datos del Instituto Nacional de Estadística de Elena Manzanera, alumna aventajada de Tezanos, he preparado el siguiente cuadro que demuestra que algo está pasando en varias comunidades y que si no cambiamos pronto nos encontraremos con que el sector privado que hace crecer nuestro PIB puede dejar de hacerlo en cualquier momento.

En el mes de febrero hemos conseguido unos ingresos de 7.260 millones, un 7,6 % más cuando en el mes de febrero del año pasado conseguimos 6.746 millones, pero esa cifra era un 25,8 % más que en 2023.

En este mes de febrero, Cataluña crece solo un 3,7% y Canarias, nuestro motor turístico en esta época del año, parece estar empezando a griparse al crecer sólo un 4%. Las sorpresas positivas las dan Comunidad Valenciana, que crece un 11,2 %, y Madrid, que se coloca como la tercera región en ingresos en España y que crece un 14,6 %.

La suma de los dos primeros meses nos da unos ingresos de 14.392 millones con un crecimiento de un 8,3 % y 1.099 millones más. Pero no hay que olvidar que en 2024 crecimos en esos dos mismos meses un 25,6 %, que supuso una subida de ingresos de 2.712 millones.

Solo hay una comunidad entre las grandes que está aguantando el tipo, que es Madrid y que ha sobrepasado a Cataluña en ingresos a cierre de febrero, que crece un 17,4 % y que solo es superada en ingresos por Canarias, que crece un 6 %.

Tener que explicar que la libertad favorece el crecimiento económico en el año 2025 debería de preocuparnos mucho a estas alturas del siglo XXI, pero resulta que Madrid es la región de la Libertad, por antonomasia.

Hay preguntas que debemos hacernos todos basadas en informaciones que conocemos:

  • El euro se está apreciando frente al dólar y, por lo tanto, frente a muchas otras monedas, esto hace cada día más caro venir a España

  • La economía mundial está en estos momentos en una situación de inseguridad económica por la posible subida real de los aranceles y el encarecimiento de la vida, con un repunte de la inflación, hay riesgos de recesión económica o al menos de ralentización en el crecimiento

¿Va a España ser capaz de aguantar el crecimiento de los ingresos por turismo?

¿Y si no lo hace que planes tiene el gobierno para suplir con otros ingresos a la economía real?

¿Si el PIB crece menos de lo previsto, como va a hacer frente a los gastos previstos?

Me temo que tenemos un grave problema en ciernes.

0
comentarios
tracking