Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

Las autonomías disparan sus ingresos pero también su endeudamiento

A mí, que conozco muy bien los gastos públicos, se me hace difícil comprenderlo y las respuestas que me viene a la cabeza no me gustan nada

Actualizada 04:30

El año 2024 ha sido, sin lugar a duda, un año muy bueno para las Comunidades Autónomas. Han tenido unos ingresos totales de 264.177 millones de euros, que comparado con los 238.310 millones que recibieron, entre las transferencias corrientes desde el ministerio de Hacienda y sus propios ingresos, obtuvieron una mejora de ingresos de 25.867 millones de euros, que suponen que recibieron un 10,9 % más para financiar sus operaciones del día.

Tal es así que en el año 2023, con el dinero recibido, tuvieron un déficit contable de 13.726 millones de euros y generaron el 0,9 % del déficit de todo el estado español, mientras que en 2024, el déficit se ha reducido sustancialmente hasta los 1.925 millones de euros y eso ha permitido que las Comunidades Autónomas sólo hayan supuesto un déficit contable del 0,1 %.

Esto le ha dolido mucho a la vicepresidente primera del Gobierno, Ministra de Hacienda, Vicesecretaría General del PSOE, Secretaria General del PSOE Andalucía y candidata a Presidente de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, que se ha «jartado» de decir, que las Comunidades Autónomas han reducido su déficit gracias a ella que les ha mandado más dinero. Lo cual es cierto, pero les ha mandado más dinero, porque le obliga la ley y les ha hecho la liquidación definitiva de los ingresos de Hacienda del 2022 y ha sido un buen montante, porque Hacienda se forró en el 2022, al no querer deflactar las bases impositivas del IRPF, por la inflación que soportó nuestro país.

Por lo tanto, con sólo un déficit contable del 0,1 %, las comunidades ya no pueden alegar que no están bien financiadas y que reciben un dinero justo para pagar sus gastos y todo gracias a que, aunque con retraso, también se benefician de la política de tierra quemada que está dejando Hacienda y nuestro gobierno en nuestro país, pues al final reciben el 50 % del IRPF, el 50 % del IVA y el 58 % de los Impuestos especiales que recauda la Agencia Tributaria.

Si todo esto es así, yo le preguntaría, con mucho respeto, pero con mucha rotundidad, cómo es posible que con solo un déficit de 1.925 millones, se hayan tenido que haber endeudado en 10.728 millones, 5,5 veces más que su déficit.

A mí, que conozco muy bien los gastos públicos, se me hace difícil comprenderlo y las respuestas que me viene a la cabeza no me gustan nada. Una razón podría ser que tuviesen muchas facturas impagadas y que, para ponerse al día, hayan tenido que pedir todo ese dinero prestado, o puede ser que estén retocando la contabilidad y que esta no refleje la realidad como ya ha aparecido en Extremadura, que había 166 millones de euros que no estaban reflejados en las cuentas oficiales, correspondientes a 2022. O también puede ser una combinación de todas ellas. La verdad es que mientras el Tribunal de Cuentas no diga que ha pasado, nunca lo sabremos y yo únicamente puedo cruzar estos datos.

Los datos de la deuda de las Comunidades los he sacado del Banco de España, que ha publicado los datos el jueves 10 de abril, y los datos del déficit de la Intervención General de la Administración del Estado.

Así que aquí vienen los datos y a ver que les parecen a ustedes:

En el año 2023, las comunidades terminaron con 325.241 millones de deuda, que sube en 10.726 millones hasta llegar a 335.968 millones, las Comunidades que más se han tenido que endeudar en este año han sido Cataluña, con 3.049 millones, la Comunidad Valenciana, que no se ha endeudado por la dana y ha subido su deuda en 2.336 millones, y Andalucía que ha tenido que pedir prestados 1.880 millones, mientras que hay 5 comunidades que reducen su deuda: Galicia, Navarra, Asturias, Baleares y Cantabria.

En la siguiente columna vemos las comunidades con superávit en positivo, donde Andalucía con 1.581 millones, Canarias con 537 millones y Extremadura con 420 millones, son las 3 comunidades que mayor superávit alcanza y las 3 que más déficit producen son la Comunidad Valenciana, con 2.782 millones, Cataluña, con 1.227 millones, y Madrid, con 585 millones.

Hay cosas difíciles de explicar y deben ser sus gestores los que den las explicaciones pertinentes

Por eso es difícil de entender que Andalucía, con un superávit de 1.581 millones, se haya tenido que endeudar en 1.879 millones, que Cataluña, con un déficit de 1.227 millones, se haya tenido que endeudar en 3.049 millones, y que Murcia, con 478 millones de déficit, se haya tenido que endeudar en 1.379 millones.

Hay cosas difíciles de explicar y deben ser sus gestores los que den las explicaciones pertinentes, pues puede que haya alguna razón para que eso haya sucedido y que yo no entiendo, pero lo que si tengo muy claro es que con el dinero de los españoles no se puede jugar y que todos los políticos deberían de dar explicaciones de lo que han hecho con ese dinero.

comentarios
tracking