Fundado en 1910

30 de junio de 2024

Aalumnos en el campus de Tarifa de la ULPGC

Alumnos en el campus de Tarifa de la ULPGCEFE

El 30 % de estudiantes de FP de Grado Superior termina después en la Universidad

Las diferencias por comunidad autónoma son notables, con Baleares (37,3 %), Cataluña (33,6 %) y la ciudad autónoma de Ceuta (31,9 %) presentando los valores más altos

Tres de cada diez estudiantes del Grado Superior de Formación Profesional continúan su formación en la Universidad. Este porcentaje varía significativamente entre comunidades autónomas, oscilando desde el 37,3 % en Baleares hasta el 18,6 % en el País Vasco, con Madrid registrando un 29,3 %.

La última estadística del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes sobre el seguimiento educativo de los graduados en FP (2021-2022) indica que aquellos que completan el Grado Superior obtienen el Título de Técnico Superior, habilitándolos para acceder a la educación universitaria.

Según los datos, el 27,6 % de estos titulados se matriculan en la universidad. Este porcentaje es 10,7 puntos porcentuales mayor para las mujeres (32,8 %) en comparación con los hombres (22,1 %).

Las diferencias por comunidad autónoma son notables, con Baleares (37,3 %), Cataluña (33,6 %) y la ciudad autónoma de Ceuta (31,9 %) presentando los valores más altos, mientras que el País Vasco (18,6 %), Cantabria (18,9 %) y Castilla-La Mancha (19,1 %) muestran los más bajos.

En todos los territorios, el porcentaje de mujeres graduadas en FP Grado Superior que se matriculan en la universidad en los tres años siguientes supera al de los hombres. Las mayores diferencias se observan en Navarra (17,9 puntos), Baleares (14,4), La Rioja (14,4) y Galicia (13,9), mientras que las menores diferencias se encuentran en Murcia (5,6), Castilla-La Mancha (6,1) y Canarias (7,3). Los mayores porcentajes de mujeres matriculadas en la universidad se registran en Baleares (43,6 %), seguida de Cataluña (39 %) y Melilla (37,4 %).

La edad de graduación influye en la continuidad educativa de los graduados en FP Superior. El 28,9 % de los menores de 22 años que se graduaron en el curso 2021-2022 se matriculan al año siguiente en la Universidad. Esta proporción se reduce a menos de la mitad en el grupo de 22 a 24 años (13,6 %) y disminuye aún más en los graduados de 25 a 29 años (7,8 %) y de 30 años o más (5,2 %).

En todos los grupos de edad, el porcentaje de mujeres que continúan en la educación universitaria supera al de los hombres. Entre los menores de 22 años, el 35,7 % de las mujeres continúa estudios superiores, en comparación con el 21,8 % de los hombres. En el grupo de 30 años o más, los porcentajes son casi iguales, con un 5 % para los hombres y un 5,3 % para las mujeres.

Baleares, a la cabeza

Por regiones, los alumnos de FP de Baleares son los que más comúnmente apuestan por pasar a la universidad, con un 37,3 %, seguidos de los de Cataluña (33,8 %), Ceuta (31,9 %) y Andalucía (30,3 %).

La mayoría del resto de las comunidades también presentan datos de trasvase de la FP a los grados universitarios por encima del 20 %: Madrid (29,3 %), Galicia (26,4 %), Navarra (26,2 %), Comunidad Valenciana (25,3 %), Castilla y León (24,1 %), Murcia (24,1 %), Extremadura (23,6 %), La Rioja (23,3 %), Aragón (23,2 %), Asturias (23 %) y Canarias (21,4 %). Por debajo de ese 20 % solo encontramos a Castilla-La Mancha (19,1 %), Cantabria (18,9 %) y País Vasco (18,6 %).

Comentarios
tracking