Fundado en 1910
Estudiantes repasan apuntes en la univiersidad

Estudiantes repasan apuntes en la univiersidadEuropa Press

Las universidades peor valoradas por los alumnos son públicas

Entre las que obtienen mejor nota están dos públicas y tres privadas, entre las que se encuentra la Universidad CEU Cardenal Herrera

Tres de las cinco universidades mejor valoradas por los estudiantes en España son privadas, mientras que las dos restantes son públicas. En el otro extremo, las cinco instituciones peor puntuadas por los alumnos pertenecen todas al ámbito público. Así lo revela la 'Macroencuesta Universitaria 2025', elaborada por Lab4Future y Wuolah a partir de la opinión de 35.319 estudiantes de casi la totalidad de los centros del Sistema Universitario Español durante el curso 2024/2025.

La Universidad Politécnica de Valencia encabeza el listado de las mejor valoradas, con una puntuación de 4,22 sobre 5. Le siguen la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), con un 4,18; la Universidad Loyola, con 4,17; la Universidad CEU Cardenal Herrera, con 4,09; y la Universidad Pompeu Fabra, también con 4,09 puntos.

En cambio, las peor valoradas son, en primer lugar, la Universidad de La Laguna (3,13); seguida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (3,25); la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con 3,3; la Universidad de Oviedo, con 3,31; y la Universidad de las Islas Baleares, que alcanza una media de 3,45.

El informe constata que los alumnos de centros privados muestran un nivel de satisfacción medio un 9 % superior al de quienes estudian en universidades públicas. En concreto, los estudiantes de instituciones privadas califican su experiencia con una media de 3,95 sobre 5, frente al 3,63 que registran las universidades públicas. Entre los factores mejor valorados en las privadas destacan el nivel tecnológico y la atención personalizada al alumnado.

A pesar de las diferencias, la mayoría de los universitarios expresa satisfacción con su elección: el 81,7 % afirma que volvería a estudiar en la misma universidad, y el 86,2 % repetiría la carrera elegida. Sin embargo, el estudio también refleja carencias importantes: el 87 % considera que no recibió la orientación necesaria para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.

En términos generales, la satisfacción media con la experiencia universitaria se sitúa en un 7,2 sobre 10. No obstante, uno de cada tres estudiantes reconoce que comenzó sus estudios superiores sin tener claro qué carrera escoger.

La presencialidad sigue siendo la modalidad más frecuente (53,6 %), aunque un 10,7 % de los alumnos se ha trasladado a otra ciudad para cursar sus estudios y un 2,9 % estudia en línea. Esta última opción es especialmente común entre los mayores de 34 años, entre quienes alcanza un 35 %.

Al analizar los motivos que impulsan la elección de una carrera, la vocación se mantiene como el principal criterio, seguida de las salidas laborales. En cuanto a la elección del centro universitario, el factor más determinante es la cercanía geográfica y la accesibilidad, por encima incluso de la nota de corte.

Respecto a las titulaciones más valoradas, aquellas que sus estudiantes volverían a elegir en más del 90 % de los casos son Enfermería, Odontología, Medicina, Psicología, Veterinaria, Educación Infantil, Ingeniería Biomédica, Educación Primaria, Fisioterapia y Educación Social.

Por el contrario, las carreras con menor intención de repetición incluyen Turismo, Estudios Ingleses, Sociología, Finanzas y Contabilidad, Economía, Administración y Dirección de Empresas, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Periodismo, Química y Marketing.

Finalmente, el estudio recoge diversas propuestas del alumnado para mejorar el sistema universitario, entre ellas: sustituir los actuales sistemas de evaluación por métodos más prácticos, homogeneizar los contenidos académicos entre comunidades autónomas, introducir asignaturas de aplicación cotidiana como Lógica, Gestión del Hogar o uso responsable de teléfonos inteligentes, y promover el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico.

comentarios
tracking