
Instalación eólica en Andalucía
El Gobierno de Moreno reforzará la presencia de las energías renovables en Andalucía en el próximo lustro
La Junta revisa al alza sus objetivos de energías renovables con el impulso del hidrógeno verde
El Gobierno de Juanma Moreno se ha propuesto alcanzar el 48,5 % de aportación de energías renovables al consumo de energía final de Andalucía durante el próximo lustro, de aquí a 2030, habida cuenta del impacto del hidrógeno verde en la comunidad y, en general, del avance mostrado en la instalación de recursos verdes en los últimos dos años.
La Consejería de Industria, Energía y Minas ha revisado así al alza sus objetivos en materia de energías renovables, hasta ahora fijado en el 42 %. La nueva marca es medio punto superior a lo que se contempla a nivel nacional, un 48 %, dado el potencial de recursos renovables de Andalucía y el éxito de los instrumentos puestos en marcha, según la Junta.
Además, el Gobierno de Moreno pretende llegar al 82 % de aportación de energías renovables en la generación eléctrica en Andalucía, superando el 75 % del objetivo actual y el 81 % de objetivo nacional, y reducir aún más las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) asociadas al consumo de energía en la región, tras establecer una bajada del 55 % frente al 50 % hasta ahora vigente.
Los objetivos planteados por la Junta de Andalucía presentan una ambición mayor que los marcados por el Gobierno de España en su revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que se sustenta en los resultados que se vienen consiguiendo en la implantación de las energías renovables en Andalucía, donde se instalaron 2.700 megavatios (MW) de nueva potencia eléctrica verde en 2024.Este balance arroja la mayor potencia instalada en un solo año en la comunidad y contrasta con los 1.605 MW que se instalaron en 2023, que ya fue año récord. La evolución de la potencia de generación eléctrica renovable instalada en Andalucía ha experimentado un incremento del 137 % en los últimos seis años, al pasar de los 6.100 megavatios de 2018 a los 14.500 megavatios de 2024.
Según la Junta, el despliegue de medidas de agilización y simplificación administrativa, unido al esfuerzo e impulso de las consejerías implicadas en la tramitación de proyectos renovables y a instrumentos como la Unidad Aceleradora de Proyectos, han permitido que la aportación de energías renovables a la generación de electricidad alcance ya el 67 % en 2024.
Eficiencia energética
La revisión al alza de los objetivos energéticos se basa en una amplia política transversal, que abarca desde la generación con fuentes limpias a la contención de la demanda gracias al fomento del ahorro de energía, medidas de eficiencia energética y la electrificación de la demanda a la movilidad sostenible.
Para ello, se han diseñado y puesto en marcha planes para los sectores industriales, entre ellos el minero, que apuestan por la mejora energética, y también nuevos instrumentos como la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, los incentivos integrados de energía y competitividad industrial o la futura Ley de Espacios Productivos para el Fomento de la Industria en Andalucía.
Los nuevos objetivos tienen presente, además, la puesta en marcha de herramientas de colaboración público-privada en prometedores ámbitos de oportunidad energéticos e industriales como son el hidrógeno renovable o el biogás a través de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde y, más recientemente, de la Alianza Andaluza del Biogás.
Los nuevos objetivos serán aprobados por la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Energética de Andalucía, como órgano encargado de la toma de decisiones en el diseño e implementación de ésta, a partir de las propuestas realizadas por la Oficina Técnica de Seguimiento y Evaluación, asignada a la Consejería de Industria, Energía y Minas a través de la Agencia Andaluza de la Energía.