Andalucía ve «malísima noticia» los aranceles de EEUU

Andalucía ve «malísima noticia» los aranceles de EEUU

Los agricultores andaluces exigen a Europa «una respuesta beligerante» ante los aranceles de Trump

El mandatario estadounidense ha comunicado en las últimas horas la imposición de aranceles a productos agrarios a partir del 2 de abril, sin detallar la aplicación por países ni su porcentaje

Una respuesta a la altura. Las asociaciones de agricultores COAG, UPA y Asaja han advertido del perjuicio que representa los últimos anuncios arancelarios por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que serán impuestos a partir del 2 de abril a los productos del sector, aunque no se han detallado ni su aplicación por países ni su porcentaje.

En declaraciones a Europa Press, el secretario de organización de COAG Andalucía, Eduardo López, ha manifestado que en los últimos tiempos «se están produciendo cambios hacia un nacionalismo de mercado», que se está «acelerando» con la asunción al poder del líder republicano.

«Se anuncian fuertes aranceles de Estados Unidos a los productos europeos y, por lo tanto, la agricultura va a salir perjudicada», ha advertido López, que ha añadido también que este incipiente nacionalismo se distancia de «más de treinta años que llevamos con un proceso progresivo del liberalismo económico a nivel mundial, en el que Europa ha jugado un papel de liderazgo, impulsando acuerdos comerciales con todo el mundo, donde la agricultura y ganadería ha sido la gran perjudicada».

López se ha preguntado «qué va a hacer Europa, no solo con su defensa, sino también con su modelo económico y comercial». «Lo primero que nosotros planteamos a Europa y, por lo tanto, al Gobierno español, que son los que tienen competencias para diseñar este tipo de materia de alto contenido, es que Europa tiene que reforzar su mercado interno», ha trasladado.

En este sentido, el responsable agrario se ha manifestado en favor de un mercado proteccionista para enfrentar la política arancelaria de países como Estados Unidos. Así, ha defendido que «Europa no puede tener el mercado abierto de par en par y que vengan a hacer negocio a nuestro mercado», y ha sostenido que «si EE.UU y otros países se protegen, nosotros debemos proteger nuestro mercado también y nuestro agricultor y ganadero».

Para López, también «habrá que buscar acuerdos comerciales que sean recíprocos, que sean acuerdos comerciales que nos aporten beneficios, que no solo nos perjudiquen», marco en el que ha reconocido que «ahí vemos como un potencial China, Canadá, Japón o los países árabes, mercados con un poder adquisitivo alto».

Ser beligerantes

El director de Asaja Andalucía, Félix García de Leyaristy, ha evidenciado la «grave preocupación» desde la organización ante la posibilidad de verse afectados por aranceles del 25 %, en un momento, como ha recordado, de récord de exportaciones en alimentos y bebidas en la región, tras lograr 15.700 millones el pasado año.

Como muestra del impacto que tendría esta tasa, el representante agrario ha incidido en que el 20 % del aceite de oliva exportado lo recibe Estados Unidos, un producto que representó en 2024 hasta alcanzar los 4.570 millones del total. «Imagina si nos influye, influye muchísimo. Estamos muy preocupados», ha abundado, en declaraciones a TVE.

Ha puesto de relieve también que, aunque «se supone» que el último arancel anunciado a productos agrarios para inicios de abril «va a ser a todos los países», con el presidente Trump «no se sabe». «Lo que necesitamos es que la UE, el primer bloque comercial del mundo, se siente a negociar como un bloque. Si vamos a cada uno a lo suyo vamos a perder todo. Eso está clarísimo», ha mantenido.

De este modo, García de Leyaristy ha reclamado «apoyo institucional por parte de todas las administraciones», y les ha pedido en este sentido «que nos ayuden a diversificar el mercado, que es la única manera que tenemos de defendernos».

También ha advertido del impacto negativo que supone esta política arancelaria para Estados Unidos, y ha ejemplificado que «solamente producen el 5 % de aceite de oliva de lo que consumen». En este sentido, sostiene que es previsible que los usuarios de productos andaluces «sigan queriendo consumir», y confía en que «la presión de los propios consumidores americanos haga a Trump reflexionar».

Por parte de UPA, fuentes de la organización insisten también en pedir a la Unión Europea una respuesta «a la altura» en defensa del sector, y ha llamado a que sea «beligerante». «La respuesta tiene que estar a la altura de proteger los intereses de un sector, el agrícola, que es absolutamente estratégico y necesario, y en los últimos tiempos parece ser que la Comisión Europea ha tomado buena nota de todo ello», han señalado, además de apostillar que los primeros perjudicados por esta «traba comercial» son los consumidores y productores.

Si bien «esas tasas arancelarias por parte de la Administración Trump a las producciones agrícolas y ganaderas europeas parecen estar un poquito más cerca», estas fuentes han matizado que el norteamericano «cambia de opinión incluso a las pocas horas de hacer algunos anuncios». Así, han llamado a «esperar a ver en qué se concreta los mensajes que hemos tenido conociendo en las últimas horas», y han incidido en que «los primeros perjudicados por esta traba comercial son los consumidores y productores».

comentarios
tracking