
Patio y escaleras del Museo de Santa Cruz
¿Cuáles son los tres museos favoritos del público en Castilla-La Mancha?
Dos toledanos y uno conquense acaparan el mayor número de visitantes de la comunidad autónoma
La estrella del Museo de Santa Cruz de Toledo es El Greco. Con tal protagonista no extraña que la pinacoteca ubicada en el antiguo Hospital de Santa Cruz, del siglo XVI, fundado para recoger a niños huérfanos, sea el más visitado de la provincia y de toda Castilla-La Mancha.
Museo de Santa Cruz
Su portada plateresca obra de Alonso de Covarrubias, su fachada de sillería o sus patios renacentistas son algunos de los elementos arquitectónicos destacables (mayormente el claustro y la escalera de Covarrubias) de un edificio convertido en museo a mediados del XIX, cuando se convirtió en uno de los reclamos turísticos más importantes de la ciudad.

La Inmaculada Concepción de El Greco
Cuenta con tres secciones: Bellas Artes, Artes Decorativas y Arqueología, aunque podría decirse que hay una cuarta y principal categoría que es su colección de El Greco, procedente de distintas iglesias de la provincia.
Museo de los Concilios
A poca distancia en cuanto a visitantes se coloca el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, filial del de Santa Cruz y ubicado en la Iglesia de San Román. surgida como parroquia latina en el XII y consagrada un siglo después. La Hispania romana, visigoda y Al-Andalus están reflejadas en este edificio, un crisol arquitectónico que nadie debería perderse.En su interior destacan las pinturas murales o el retablo de madera policromada, entre tantas otras piezas procedentes, en su mayoría, de distintos yacimientos arqueológicos.

Iglesia de san Román, sede del Museo de los Concilios de Toledo
Una de las piezas más singulares son las reproducciones de las coronas votivas de Guarrazar, coronas y cruces de oro, piedras preciosas y perlas visigodas del VII, cuyos originales se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, en la Galería de las Colecciones Reales y en el Museo de Cluny de París.
Museo Paleontológico
En tercer lugar entre los preferidos por el público se encuentra el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, creado en 2015. Apenas una década de museo que durante ella se ha ido formando para convertirse en uno de los destinos turísticos principales.
Piezas originales en su mayoría, procedentes de las intervenciones paleontológicas en los yacimientos conquenses de Las Hoyas y Lo Hueco. Los últimos 550 millones de años de la historia de la tierra, en especial los registros paleozoicos de Toledo y Ciudad Real, mesozoicos de Guadalajara y Cuenca y cenozoicos de toda la región.

Exterior del Museo de Paleontología de Cuenca
Piezas originales y espectaculares réplicas a tamaño real tanto en el interior como en el exterior, vídeos y salas inmersivas con los últimos recursos tecnológicos que convierten en destacado, de lo mejor en su ámbito, a este museo conquense.