Espadaler y Rull visitan la Maternidad Suiza de Elna

Espadaler y Rull visitan la Maternidad Suiza de ElnaGeneralitat de Cataluña

Memoria histórica

Cataluña ha identificado ya a 162.000 exiliados que huyeron a Francia tras la Guerra Civil

Según el conseller Espadaler, los resultados de este proyecto se presentarán públicamente este 2025

La Generalitat de Cataluña ha logrado identificar a 162.000 exiliados republicanos españoles que marcharon a Francia tras la Guerra Civil, según explicó este fin de semana el conseller de Justicia y Calidad Democrática, Ramon Espadaler. Se trata del balance de un proyecto iniciado hace tres años y que ha contado con la colaboración de la Maternidad Suiza de Elna.

Según el conseller Espadaler, los resultados de este proyecto se presentarán públicamente durante el 2025, y se podrán consultar a través del Repositorio del Departamento de Justicia y Calidad Democrática, así como en la futura base de datos del proyecto Exilios 1936-1946.

El objetivo del proyecto es reforzar la conexión en el espacio transfronterizo catalán y francés en torno a la memoria del exilio, a través de la investigación, la educación y la promoción del patrimonio histórico compartido. El proyecto, financiado por el programa europeo Interreg POCTEFA, da respuesta al reto de difundir la memoria de los desplazamientos forzosos en un contexto europeo.

La Maternidad de Elna

Espadaler dio estos datos durante una visita junto al presidente del Parlament de Cataluña, Josep Rull, a la Maternidad Suiza de Elna, una institución fundada en 1939 por la enfermera suiza Elisabeth Eidenbenz en la comuna francesa de Elna, que permitió el nacimiento de 597 niños cuyas madres, refugiadas de la guerra civil, se encontraban internadas en campos de concentración del sureste de Francia.

También hizo lo propio con 200 más, hijos de mujeres judías perseguidas por el nazismo, durante la II Guerra Mundial. Cerrada por la Gestapo en 1944. «La Maternidad es un espacio único de memoria, un símbolo de la determinación de las mujeres que defendieron su dignidad y la de sus hijos en las condiciones más extremas», aseguró Espadaler, en declaraciones a los medios.

«Mantener vivo este sitio es esencial para nuestra identidad colectiva y para transmitir a las nuevas generaciones el valor de la memoria y de los derechos humanos», dijo. Por su parte, Rull consideró que la Maternidad y la figura de Eidenbenz «son un patrimonio de la humanidad, son memoria democrática en mayúsculas, simbolizan la esperanza y la dignidad». Por eso ha apuntado la importancia de «dignificar colectivamente el espacio desde la Cataluña del Sur y la del Norte, con las instituciones al frente».

comentarios
tracking