
El consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, ha comparecido esta mañana en el Parlament
Cataluña
La alerta del consejero de Política Lingüística: «hay 1,6 millones de personas que viven en Cataluña que no dicen ni 'bon dia'»
Francesc Xavier Vila considera que no se ha sido «exigente» colectivamente
El consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, ha insistido en la necesidad de incrementar el uso social del catalán, empezando por las instituciones, que son las que tienen que dar «ejemplo» a las personas que «vienen de fuera», de la importancia que tiene esta lengua en Cataluña.
Lo ha asegurado durante su intervención en el Parlament para dar explicaciones sobre los resultados de la Encuesta de usos lingüísticos, con datos de 2023. A Vila le preocupa especialmente la cifra de 1,6 millones de personas que aseguraba que su uso del catalán era del 0%, es decir, no lo utilizaban nunca. Y Vila lo ha ejemplificado con un «hay 1,6 millones de personas que viven en Cataluña y que no dicen ni 'bon dia'».
Más allá de esta cuestión, el consejero ha lamentado que no se ha sido «muy exigente» colectivamente, en los últimos 40 años, a la hora de desplegar medidas para asegurar el uso social del catalán. Y ha dejado claro que «el nivel de desplegar medidas que sean exigentes» con la lengua depende del Govern, pero también del conjunto de la sociedad. Y ha recordado que, según el informe, el catalán es la lengua habitual para menos de un tercio de la población.
Y la política de la Generalitat en el ámbito lingüístico va a ir precisamente en esta línea: incrementar el conocimiento social de la lengua; garantizar que el catalán sea lengua de uso normal de las instituciones y que sirven de «ejemplo» para los extranjeros; además de garantizar «los recursos humanos y materiales necesarios e incentivar el compromiso con la lengua».Y, evidentemente, ha puesto el acento en la necesidad de «no cambiar de lengua», aunque se está hablando con otra persona que no habla catalán, y que es la apuesta que hacen entidades como Plataforma per la Llengua.