Imagen de archivo de una detención de los Mossos d'Esquadra

Imagen de archivo de una detención de los Mossos d'EsquadraMossos d'Esquadra

Cataluña

Un informe del Síndic de Greuges avala la denuncia de USPAC: la reserva de plazas para mujeres no ha funcionado

Según el informe, se presentan menos mujeres a los procesos selectivos desde que se aplica la reserva

El sindicato de Mossos USPAC pide que se derogue la medida que acordó el anterior ejecutivo, con Pere Aragonès al frente, de reservar plazas para mujeres en los procesos selectivos y de promoción interna de la policía autonómica, porque no es «adecuada ni proporcional para fomentar la igualdad dentro del cuerpo». De hecho, este sindicato impugnó la medida y ahora, ha aportado al procedimiento judicial un informe del Síndic de Greuges que avala su afirmación.

Es más, según el documento del Síndic, la reserva no solo no ha servido para incrementar la presencia de mujeres en los Mossos, sino que ha reducido su participación en los procesos selectivos. Así, por ejemplo, en la oposición del 2021, que fue el primer año en que se aplicó la medida, el porcentaje de mujeres aspirantes fue del 29,82 % y las admitidas en el curso de formación representaron un 30 %. Pero se da la circunstancia que dos años antes, en 2019, y sin la reserva, la presencia de mujeres fue superior: casi un 32 % de aspirantes y un porcentaje similar admitidas en el curso.

Y aún se aportan más datos. En la promoción interna para ascender a cabo, en 2020, sin reserva de plazas, se presentaron un 18,3 % de mujeres y de ellas, un 20 % accedieron al curso de capacitación. En el último proceso de 2023 y, evidentemente, con la medida en marcha, el número de agentes femeninas que se presentaron fue de un 16 % y solo un 17,16 % accedieron al curso.

Faltan medidas de conciliación

Por todo ello, desde USPAC aseguran que la feminización de los Mossos no dependen tanto de la falta de medidas de discriminación positiva, «sino de la ausencia de un modelo de promoción interna basado en la territorialidad y la falta de políticas efectivas de conciliación de la vida familiar y laboral».

En 2023 se lanzó una convocatoria con 850 plazas previstas. Y la consejería reservó un 40 % para mujeres. Es decir, 340 de esas plazas tenían que ir a mujeres sí o sí. Y lo que pasaba si no se llegaba a esa cifra es que se tenía que completar el cupo con mujeres, aunque hubiera otros compañeros, hombres, que hubieran obtenido mejores notas. Eso sí, la diferencia de puntuación no tenía que superar el 20 %. Y con datos más concretos, en el último concurso de ascenso a cabo, 222 hombres superaron la oposición, pero 84 fueron excluidos a pesar de tener una puntuación superior a las mujeres seleccionadas. Esto representa casi un 38 %.

El problema, según el informe del Síndic, es que las mujeres no se acaban presentando a los ascensos por «la incertidumbre sobre su destino y la imposibilidad de conciliar su vida laboral y familiar». Hay que tener en cuenta que, tras un ascenso, se aplica una política de movilidad forzosa durante un mínimo de dos años.

Por este motivo, desde USPAC aseguran que para avanzar en la feminización del cuerpo no valen las «mossas de cuota». Y, además de que se retire la reserva de plazas para mujeres en las oposiciones y en los concursos de promoción interna, piden que se aplique «la territorialización» para los que accedan a la promoción interna; la flexibilidad de horarios y turnos adaptados a las necesidades familiares; medidas de apoyo a la maternidad y paternidad; facilidades para la movilidad voluntaria o que haya un permiso retribuido de ocho semanas para cuidar a un hijo menor de ocho años.

comentarios
tracking