
Imagen general de las Cortes Valencianas.
Historia valenciana
¿Cuántas veces se ha modificado el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana?
Desde que se aprobara en 1982, el texto ha experimentado varios cambios para adaptarse a los nuevos tiempos sociales e institucionales
El 10 de julio de 1982, el Boletín Oficial del Estado (BOE) llevaba entre sus páginas la aprobación de la Ley Orgánica 5/1982, es decir, la luz verde al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valencia, un hito histórico que respondía a las demandas sociales de la época y mediante el cual la región se sumaba al nuevo sistema institucional surgido a raíz de la Transición.
Desde entonces han pasado 42 años en los que el texto acordado no se ha quedado obsoleto. De hecho, a lo largo de estas más de cuatro décadas, ha ido adaptándose al curso de los tiempos a través de algunas modificaciones. Pero, ¿cuántos cambios ha experimentado en total?
Según datos publicados por el Ministerio de Política Territorial, fue en 1991 cuando tuvo lugar la primera reforma. Junto a los estatutos de Asturias, Cantabria, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad de Madrid, se hizo de cara a prever la coincidencia en las fechas para la celebración de elecciones con otros territorios, así como para la celebración de las elecciones locales y que cayeran el cuarto domingo de mayo.
El último cambio, en 2006
El siguiente cambio se produjo tres años después, en 1994. En esa ocasión, las regiones que se sumaron a la Comunidad Valenciana fueron Aragón, Asturias, Cantabria, La Rioja, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Comunidad de Madrid y Castilla y León, en aras de «incorporar a los nuevos textos la ampliación competencial de las Comunidades constituidas por la vía del artículo 143 de la Constitución, en especial en materia de asistencia sanitaria y educación».«En el caso de la Comunidad Valenciana, la reforma supuso incorporar las competencias transferidas por la Ley Orgánica 12/1982 (LOTRAVA). Estas modificaciones derivaban de los Acuerdos Autonómicos firmados el 28 de febrero de 1992 entre el Gobierno, el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español», indica el Departamento liderado por el Ángel Víctor Torres.
El mismo organismo señala que, ya en 2002, «el nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y la cesión de tributos (principalmente Renta de Personas Físicas, Valor Añadido, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados) obligó a un nuevo proceso de reformas de los Estatutos de las 15 Comunidades con régimen de financiación común para su adaptación a lo previsto en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre».
Entre 2004 y 2011, fueron varios los territorios los que iniciaron procesos de modificación de sus respectivos estatutos, pero para abordar cambios de calado y mayor profundidad. Quizás el ejemplo más paradigmático y polémico fue el de Cataluña, que inició una crisis institucional y social bajo el mandato del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Respecto a la Comunidad Valenciana, su visto bueno por las Cortes Generales se dio en 2006.
Esta fue la última alteración de las normas regionales, ya que desde 2012 a 2019 hubo otras, pero no en el caso valenciano, dado que únicamente lo hicieron la Región de Murcia, Catilla-La Mancha y Canarias para incorporar «contenidos muy determinados y específicos».