Miembros del grupo Lisbio de la CEU UCH de Valencia

Miembros del grupo LisBio de la CEU UCH de ValenciaIrene Bernad

La CEU UCH, pionera en publicar el primer caso en Europa de linfadenitis mesentérica por Listeria en un gato

El estudio se ha realizado en colaboración con investigadores del Instituto Pasteur de París, el Servicio de Oncología de Aúna Especialidades Veterinarias y el Hospital Clínico Veterinario de la propia CEU UCH

La listeriosis es una enfermedad zoonótica de origen alimentario causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que afecta tanto a humanos como a animales. Hasta la fecha, son pocos los casos de listeriosis descritos en animales de compañía, como los gatos, y no hay información genética de las cepas de Listeria involucradas. Ahora, investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia han descrito el primer caso detectado en Europa de linfadenitis mesentérica causada por Listeria en un gato.

La doctora Inmaculada López Almela, investigadora del grupo Listeria: biología e infección (LisBio) de la CEU UCH, que dirige el doctor Juan José Quereda, ha liderado este estudio, recientemente publicado en la revista científica Journal of Veterinary Internal Medicine. Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores del Instituto Pasteur de París, el Servicio de Oncología de Aúna Especialidades Veterinarias y el Hospital Clínico Veterinario de la CEU UCH.

En el estudio se describe la clínica, el diagnóstico por imagen, los resultados anatomopatológicos, el análisis microbiológico y genómico y el tratamiento y evolución de este caso de linfadenitis asociada a Listeria monocytogenes en una gata de cuatro años. La infección causa inflamación de los ganglios linfáticos de la membrana que conecta el intestino con la pared que rodea la zona del estómago, el mesenterio. Según destaca la investigadora Inmaculada López Almela, «además de la profundidad en el diagnóstico y el tratamiento de la infección, hemos descrito también por primera vez la coinfección de dos cepas distintas de L. monocytogenes en la zona de infección».

«Salud y seguridad para las mascotas»

Otro dato relevante y esperanzador del estudio es que la intervención quirúrgica para extraer el nódulo infectado y el adecuado tratamiento antimicrobiano aplicado al caso de esta gata pudieron resolver completamente la enfermedad asociada a L. monocytogenes. «Este estudio representa un avance importante en la comprensión de la listeriosis en animales e informa a los veterinarios de la implicación de esta enfermedad zoonótica para la salud y seguridad alimentaria de nuestras mascotas», destaca la doctora López Almela.

Para llevar a cabo esta investigación, el Grupo LisBio de la CEU UCH ha contado con financiación para grupos de investigación consolidados de la Generalitat Valenciana (AICO/2021/278), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2022-137961OB-I00 y RYC-2018-024985-I), de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Programa INDI 22/44) y del Institut Pasteur, Inserm y Santé Publique France.

El Grupo LisBio de la CEU UCH aplica enfoques genómicos desde la perspectiva One-Health para comprender mejor el comportamiento, la transmisión, la virulencia y la evolución del género Listeria y su asociación con huéspedes humanos y animales. Para ello, desarrollan proyectos multidisciplinares en sanidad animal, epidemiología, genómica, microbiología y biología molecular.

El grupo es autor de hallazgos destacados, como la identificación de una de las últimas especies del género Listeria: L. valentina. También recientemente han detectado por qué los clones hipervirulentos de L. monocytogenes se asocian principalmente a productos lácteos, describiendo cómo este patógeno readapta su proteoma de membrana y pared a las condiciones de productos derivados del hospedador, como la leche. A estos avances se suma ahora la identificación del primer caso en Europa de linfadenitis mesentérica por Listeria en un gato.

Comentarios
tracking