Still life with flour, yeast & baguettes (baked, unbaked) 
Asar Baguette Barra de pan Birote Bodegon Bodegon de productos panaderos Bodegones Bodegón Bodegón de productos panaderos Cereales Cocer en el horno Cocina de Europa Cocina de Francia Cocina europea Cocina francesa Diferentes Distinta Distintas Distintos Diversa Diversas Diversos Elaboracion del pan Elaboración del pan Escena de panaderia Escena de panadería Escena de reposteria Escena de repostería Europa Fabricacion del pan Fabricación del pan Francia Freir Freír Harina Horneada Horneado Hornear Imagen principal Ingrediente Ingrediente para hornear Ingredientes Levadura Main-Image Masa de levadura Moyuelo Nadie Naturaleza muerta Pan Pan blanco Pan fermentado Pan frances Pan francés Pasta de levadura Polvo Produccion del pan Producción del pan Producto de cereales Producto de panaderia Producto de panadería Producto de pasteleria Producto de pastelería Producto de trigo Sin cocer Sin hornear Varias Varias comida Varios Varios platos

Este postre gallego es uno de los más sabrosos y se elabora con muy pocos ingredientes©GTRESONLINE

El dulce tradicional de Galicia con siglos de historia pero menos popular que la Tarta de Santiago

Nació en Orense con la idea de aprovechar el excedente de huevos y mantequilla

Galicia cuenta con una gran variedad de dulces que reflejan su identidad. Mientras que algunos de sus dulces más conocidos, como la tarta de Santiago o las filloas, han alcanzado popularidad más allá de sus fronteras, hay otros que siguen siendo unos desconocidos fuera de la comunidad.

Entre ellos se encuentra un bizcocho tradicional del siglo XIX. Con una textura esponjosa y un sabor característico, este dulce ha permanecido fiel a sus orígenes a lo largo de los años.

Un origen muy provechoso

Este dulce tiene su origen en la provincia de Orense, concretamente en la comarca de Tierra de Trives, aunque también se encuentra en otras zonas como Laza o Castro Caldelas. Se cree que surgió como una forma de aprovechar el excedente de huevos y mantequilla.

Su origen podría remontarse a la repostería de los conventos y casas de labranza gallegas, donde se aprovechaban ingredientes básicos como manteca, huevos y azúcar.

A diferencia de otros bizcochos, este se caracteriza por su esponjosidad, que es densa, y por su miga compacta y jugosa. Tradicionalmente, se horneaba en hornos de leña, lo que le otorgaba un tono dorado e intensificaba su sabor. Aunque se ha mantenido fiel a su esencia, algunas variantes han surgido en distintos puntos de Galicia, incorporando ingredientes como harina de maíz o incluso castañas.

La receta clásica se basa en ingredientes sencillos: huevos, azúcar, harina y mantequilla de vaca cocida (también conocida como manteca de vaca). Algunas versiones incluyen un prefermento con masa de pan, lo que ayuda a conseguir una textura aún más especial.

Una de sus particularidades más destacadas es la ausencia de levadura química. En su lugar, el aire incorporado al batir los ingredientes y la temperatura del horno permiten que el bizcocho suba de forma natural.

Cuándo y cómo disfrutarlo

Aunque se puede encontrar en panaderías y pastelerías de Orense durante todo el año, este dulce cobra especial protagonismo en festividades como el carnaval de Laza o en la Fiesta de la Bica, que se celebra el último domingo de julio en Puebla de Trives.

Además, sirve de acompañamiento para el desayuno o la merienda, ya sea solo o acompañado de café, chocolate caliente o incluso vinos dulces, con los que marida a la perfección.

La bica gallega es un dulce que refleja la esencia de la repostería tradicional de Galicia. Aunque no goza de la misma fama que otros postres regionales, su historia, que se remonta a siglos atrás, y su sencillez en los ingredientes, la mantienen vigente en la actualidad.

comentarios
tracking