Recreación de un cáncer colorrectal

Recreación de un cáncer colorrectalLa Voz

El Hospital Reina Sofía de Córdoba atendió algo más de 200 casos de cáncer colorrectal en 2024

Hoy se celebra el Día Mundial contra esta enfermedad

El Hospital Universitario Reina Sofía atendió algo más de 200 casos de cáncer colorrectal en 2024, una incidencia «media», situada en 65-70 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con otras zonas sanitarias como Cádiz o Huelva. En el año 2015 se puso en marcha en Córdoba el programa de cribado como vía de detección precoz que, actualmente, se oferta a toda la población, tengan o no Seguridad Social, y que figuren en la base de datos Diraya del SAS, que cumplan el criterio de tener entre 50 y 69 años, y que no presenten problemas médicos que puedan impedir que se les realice una colonoscopia, método empleado para la detección de una posible afección en colon o recto. Todo el mundo entre estos rangos de edad, tanto hombres como mujeres, recibe una invitación en la que se explica que la prevención es importante y de que existe una forma relativamente sencilla de ayuda al diagnóstico precoz. Es decir, que la lesión está ya presente como un cáncer, pero que aún «no ha dado la cara» y también como prevención, porque los especialistas encuentran lesiones que no son cáncer, pero que son la antesala del mismo, como el pólipo adenomatoso.

Ambas lesiones pueden cursar pérdidas de sangre, lo que se denomina sangre oculta en heces, que son pequeñas pérdidas que no apreciamos a simple vista, pero que están ahí. «La prueba de heces nos permite determinar si hay pérdidas o no de sangre, que también puede estar determinada por otra circunstancia, como una hemorrroide o una fisura o por otras enfermedades, como por ejemplo la colitis ulcerosa. Pero a aquellas personas que dan positivo se les brinda la oportunidad de someterse a una colonoscopia que nos permite ver por dentro lo que está sucediendo», según el doctor Antonio Hervás, jefe de sección de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Reina Sofía.

El doctor Antonio Hervás en su consulta

El doctor Antonio Hervás en su consultaLa Voz

De ahí la importancia de la detección precoz de la enfermedad. «En el último año-declara Hervás- si nos remitimos al año 2024 y comparamos los pacientes a los que hemos hecho una colonoscopia con los que han pasado por el programa de cribado, siendo cáncer, la posibilidad de quitar esa lesión por endoscopia se multiplica por cuatro. Lesiones cancerosas que son superficiales las podemos quitar con toda garantía y la probabilidad de curación supera el 95 por ciento. Si lo hemos hecho a través del cribado, la probabilidad de encontrar una lesión en un estadio muy temprano se multiplica por cuatro. Además, en 2024, ningún paciente del programa de cribado, cuando han sido diagnosticados, ninguno presentaba un cáncer metastásico. Ayuda mucho el diagnóstico precoz».

Imagen de un cáncer colorrectal

Imagen de un cáncer colorrectalLa Voz

El porcentaje global de curación ronda el sesenta por ciento, pero si se detecta de manera temprana, dicha cifra se eleva casi al cien por cien. «Es muy importante que aceptemos la invitación de someternos al programa de cribado. Solamente en un 4 por ciento de los casos en que sale positivo existe un cáncer. En un 75 por ciento se trata de un pólipo y, en el mismo acto endoscópico vamos a eliminarlo. Y en un 21 por ciento no encontramos lesión, sino que se trata de un sangrado motivado por una hemorroide o una fisura. No significa cáncer siempre», concluye Hervás.

Datos de incidencia y hábitos a seguir

Según datos aportados por el doctor Jesús Puente, especialista del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Córdoba, cada año se diagnostican más de 40.000 nuevos casos de esta enfermedad en España, siendo el segundo cáncer más frecuente en hombres (tras el de pulmón), y el segundo también en mujeres (después del de mama), representando el proceso oncológico con mayor incidencia en nuestro país sumando ambos sexos. En este sentido, ha señalado que la supervivencia media de los pacientes con cáncer de colon es de alrededor del 65 por ciento a los 5 años del diagnóstico y es la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país, después del de pulmón, con más de 15.000 fallecimientos anuales.

El principal factor de riesgo es la edad, es mucho más común entre las personas mayores de 50 años, aumentando el riesgo progresivamente. Además, los familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos) de una persona con esta enfermedad tienen más probabilidades de desarrollarlo y tiende a aparecer a una edad más temprana que en el resto de la población (a partir de los 40-45 años).

El doctor Puente ha recordado que existen determinados hábitos de vida asociados a una mayor posibilidad de tener este cáncer como el sedentarismo, la obesidad, el consumo excesivo de azúcares y grasas, así como de carnes rojas y la escasez de fibra vegetal en la dieta. Por tanto, mantener hábitos de vida saludable es «uno de los métodos de protección más importantes frente al cáncer». Así, es esencial seguir una dieta equilibrada, basada en la comida mediterránea, rica en pescado, frutas, verduras y cereales, practicar ejercicio físico moderado, y evitar tóxicos como el alcohol y el tabaco

comentarios
tracking