Ensayo de la banda Caído-Fuensanta

Ensayo de la banda Caído-FuensantaAncamucor

Tambores y Cornetas: entre la cubierta y la intemperie

El Domingo de Ramos ya casi está aquí. Esperamos expectantes el primer toque de corneta que será como el pistoletazo de salida de la carrera oficial. Entonces habrá comenzado la Semana Santa

Con la llegada de la primavera se alcanza un tiempo de esperanza. Va oliendo a torrijas recién hechas, a flores frescas, a cera quemada, a incienso y azahar. Entra la Cuaresma y comienza en el calendario litúrgico cristiano, un tiempo de preparación para la celebración de la Pascua. Es una época de penitencia, reflexión, oración, ayuno, conversión, sacrificio y esfuerzo, donde los cristianos buscamos acercarnos a Dios y renovar nuestra vida espiritual.

Ya se han presentado los últimos carteles y las revistas, celebradas las asambleas ordinarias de hermandades y cofradías, y casi finalizaron la mayoría de los Vía Crucis. Algunas imágenes están de vuelta del taller del imaginero gracias a la línea de ayuda de la Diputación. Se van relevando las exaltaciones a la saeta y en alguna localidad todavía conservan «la cuartelera». Todo parece que está ya casi listo para los pregones de Semana Santa.

Las túnicas están casi todas recogidas de cada hermandad. Los costaleros, tras la igualá, llevan bastantes fechas ensayando por las calles, portando «la mesa», «los tronos» o las «andas» a las que irán añadiendo peso en cada ensayo. Hay que acostumbrar el cuerpo a un peso que sabe a Gloria, paso a paso. Todo parece que se ha ido organizando en semanas para que la Imagen luzca el día de la salida. El Domingo de Ramos ya casi está aquí. Esperamos expectantes el primer toque de corneta que será como el pistoletazo de salida de la carrera, «la Oficial». Entonces habrá comenzado la Semana Santa.

Pero todavía queda mucho trabajo, aunque parezcan pocos días, que pasan desapercibidos. El fruto solo se ve cuando escuchamos música en el ambiente, en la calle, tras un paso. En estos días parece como si unos tambores lejanos, cornetas, trompetas y otros instrumentos se escuchen procedentes de las afueras de la ciudad. Pero la realidad es que desde hace bastante más tiempo, casi todo el año, un sinfín de bandas de música o agrupaciones musicales han estado trabajando, preparando minuciosamente, nota a nota, por grupos de instrumentos, sus partituras, para darles a sus interpretaciones en formación, la solemnidad, elegancia, devoción y sentimientos de los desfiles procesionales. Porque no se concibe una Semana Santa sin las bandas de música, ni sin las agrupaciones musicales.

Coronación de Espinas

Ensayo de la banda Coronación de Espinas

Ensayo de la banda Coronación de EspinasAncamucor

A eso de las 21:30 horas hemos recorrido diferentes puntos de la ciudad para intentar localizarlos en sus ensayos y hablar con ellos. Queríamos conocer los lugares en los que van aprendiendo lo que nace de la lectura del pentagrama, sobre todo, los de la calle, lugares situados en las afueras de la ciudad, polígonos industriales, y los más afortunados, en sus propios locales. Y nos fuimos al polígono de Chínales, uno de los más concurridos.

Allí pude ver a jóvenes con algunos instrumentos en la mano y en pequeños grupos, que se dirigían hacia el mismo destino. Casi al final de la calle ya se divisaban grupos más grandes bajo la luz de las farolas del polígono, todavía encendidas. Se trataba de los componentes de la banda de cornetas y tambores Coronación de Espinas. Aunque algunos tambores ya se habían agrupado aparte en círculo y repasaban algunos toques de tambor, el resto hablaban del ensayo del día anterior y esperaban al director de la misma, Javier Palos, que llegaba a las 21:45.

Me comentaba que sus cerca de 120 componentes habitualmente distribuyen sus ensayos en dos espacios, uno este polígono, a la intemperie y el otro, el salón de la casa de la hermandad, que se encuentra perfectamente insonorizado, y que está destinado para actos de la propia hermandad y para los ensayos de la banda.

Los ensayos a la intemperie

Sobre la calle y los polígonos afirmaba que «la inclemencia meteorológica, principalmente la lluvia, es contraproducente para cualquier ensayo. Pero estos jóvenes, la mayoría, se habitúan al frío y al calor en los días en los que el objetivo es ensayar en formación, a la vez que se practica el paso de banda, como si de ir detrás de un trono se tratara. Ante la falta de otros espacios cubiertos, no existe nada que supla este tipo de ensayos al aire libre y el polígono de Chinales es el más adecuado».

Ensayo de la banda Coronación de Espinas

Ensayo de la banda Coronación de EspinasAncamucor

Además, sobre los días cercanos a Semana Santa, añadió: «Tengo que recalcar que cuando estamos en época cercana a la celebración, como es la Cuaresma, nos conviene ensayar en la calle, en formación. Un desfile elegante y armónico es el mejor acompañamiento a nuestras interpretaciones. Y eso no se puede hacer en otro sitio, sino en la calle».

Las bandas y agrupaciones suelen realizar los ensayos musicales de partitura, y de acople o fusión de las mismas, en locales alquilados o de hermandad, pero siempre es necesario realizar ensayos en formación, como si de una procesión se tratara, en la calzada y marcando el paso. «Por eso, el ensayo en la calle es necesario siempre y, a veces, hay que jugar y enfrentarse a las posibles inclemencias del tiempo, tomando las decisiones que procedan en cada momento, y salvaguardando la salud de todos los componentes de la banda», añade Palos.

Ensayo de la banda Coronación de Espinas

Ensayo de la banda Coronación de EspinasAncamucor

Esa noche, casi todos los jóvenes músicos se agrupaban alrededor de una caja, de donde repartían los cuadernillos con las partituras de las canciones a interpretar.

Pero en ese preciso momento, las 22:00 horas de la noche, las farolas de esa zona del polígono se apagaron. Así estaban programadas para cada noche. Y ante mi pregunta y asombro, el joven director me dijo: «Habrá que pedir al ayuntamiento que posponga su apagado hasta las 24.00 horas, hasta después de Semana Santa, ya que nos facilitaría no tener que usar linternas en algunos momentos, y también por nuestra seguridad».

La Estrella

Muy cercano al lugar de la vía pública donde ensaya Coronación de Espinas, se encuentra la nave, perfectamente insonorizada y distribuida en dos plantas, de la banda de La Estrella. En la planta baja se encontraba el director repasando partituras con los instrumentos de metal. En la planta de arriba se encontraban algunos jóvenes corrigiendo algunos toques de tambor.

Sus componentes oscilan entre los 90 y 100. La mayoría, como en el resto de bandas de música, son muy jóvenes, lo que sirve de apuesta de futuro. Muestra de ello es Estrella, que así se titula el primer trabajo discográfico de esta banda de música, grabación que ya se encuentra a disposición del público que lo desee en una edición limitada en CD. También escuchable a través de las plataformas musicales habituales como Spotify, Apple Music o YouTube.

Ensayo de la banda de La Estrella

Ensayo de la banda de La EstrellaAncamucor

La Sala Orive de la capital cordobesa fue el escenario escogido por la banda de música para la grabación; un intenso trabajo desarrollado durante el último fin de semana del mes de noviembre de 2023, bajo la batuta de su director musical, Matías de la Fuente Benítez, y la producción realizada por el estudio del reconocidísimo músico y compositor Manuel Marvizón Carvallo y su equipo técnico.

La Unión de Bandas de Música Procesional

Allí nos recibe Sebastián Giraldo, que además de ser un componente más de la banda de «La Estrella», es el presidente de Unión de Bandas de Música Procesional de Córdoba, dada de alta en el registro de asociaciones de la Junta de Andalucía. Se creó el 7 de octubre de 2020 y está integrada por 8 formaciones musicales de nuestra ciudad, aunque nació con 9: Agrupación Musical Cristo del Amor, Banda de música La Estrella de Córdoba, Agrupación Musical Sagrada Cena, Banda de Cornetas y Tambores Coronación de Espinas, Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Salud, Agrupación Musical Santísimo Cristo de Gracia, Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención y Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta.

Hablando de la creación de la Unión de Bandas, Giraldo nos dijo que «La Unión de Bandas de Música Procesional de Córdoba es una asociación cultural que surgió al amparo del Ayuntamiento de Córdoba, que nos reunió a todas, para proponernos una línea de colaboración, ya que hasta esa fecha ningún gobierno local había tenido ninguna línea de subvención, convenio, ni apoyo, con las bandas de música, aparte de alguna contratación puntual a algunas bandas. Todo se inició en una reunión encabezada por la concejala Marian Aguilar, en el Palacio de Orive”.

Ingresos y gastos de una banda

Hablando de ingresos y gastos, refería: "Anualmente se establece con el Ayuntamiento un convenio económico donde las bandas de música se comprometen a un número de actuaciones. Por el momento estamos realizando tres actuaciones a cambio de una compensación económica que nos viene estupendamente para ayudarnos a pagar los numerosos gastos que tiene una banda de música, aparte de locales alquilados en su mayor parte y su acondicionamiento, hay facturas de luz, agua y seguridad, y otras necesidades”.

Ensayo de la banda Caído-Fuensanta

Ensayo de la banda Caído-FuensantaAncamucor

"Otro gasto muy importante que tiene una banda de música son los trajes; los uniformes de una banda de Cristo por ejemplo, tiene un coste mayor por la gorra de plato, los cinturones y las correas, las guerreras, los pantalones, incluso zapatos de reglamento. Y, por supuesto, los instrumentos, que son carísimos, y no solo se trata de adquirir, sino de mantener y reparar”.

Por otro lado, la mayoría de las bandas invierten hoy en día en la dirección de la misma. Este gasto es importante por la cantidad de horas que echan al cabo de del año. Añade Giraldo que «hay que recordar que los músicos, la mayoría de las veces, quitando las bandas de palio, son músicos semiprofesionales, o incluso muchos profesionales. Sin embargo, en las bandas de Cristo, la mayoría de los músicos son personas que llegan a la banda sin tener conocimientos previos y hay que enseñarles tanto el lenguaje musical como a tocar el instrumento y su técnica».

Profesionales y aficionados

Sobre la profesionalidad de las bandas declara: «En el caso de la banda de palio, las bandas que se conocen como banda de plantilla completa, como es el caso de las dos que tenemos en la asociación, como son la banda del Cristo del Amor y la banda de La Estrella, tienen músicos profesionales que han cursado estudios reglados en el conservatorio o en escuelas de música».

No le faltaron elogios para el concejal Urbano, antiguo compañero de fatigas. "Julián Urbano, el delegado de Fiestas y Tradiciones del ayuntamiento, ha sido músico en activo y ha estado en varias bandas de las nuestras asociadas, y como tal, ha vivido de primera mano las necesidades que tenemos y que hemos tenido siempre. La verdad es que se lo está trabajando muy bien, estando en contacto con nosotros y volcándose con nuestras necesidades, como es el caso de la señal de advertencia de presencia de bandas de música”.

Quejas de algunos vecinos

También se refirió a las quejas de los vecinos. "Y uno de los principales problemas que tenemos ahora mismo y que estamos tratando de solucionar, son las quejas de algunos vecinos que no quieren que las bandas de música estén cerca de sus casas, porque les molesta la música que hacemos. Es inevitable que algo de sonido llegue hasta sus casas, pero tenemos un permiso que nos concedió el concejal de urbanismo anterior, Luis Martín. Este permiso, hasta ahora vigente, nos permite desfilar en la calle, en ciertos lugares como donde actualmente estamos desfilando. Ya hemos solicitado una renovación o actualización”. Por parte de la Policía Local, ya se han hecho las mediciones pertinentes, estando todo correcto, aunque aún falta algún fleco administrativo por terminar. Esperamos que en breve se solucione.

Jesús Caído-Fuensanta

Iniciada la vuelta a casa, al torcer la esquina de la sede de La Estrella, volvimos a escuchar cornetas, tambores u otros instrumentos. Al fondo de la calle, entre una tenue luz y sombras, unos 120 músicos formados, encabezados por Paco Camacho, intentaban repasar los pasos a echar con cada composición que salía de sus instrumentos. La luz de las linternas alumbraban las partituras, a la vez que nos imaginábamos el mismo ritmo junto al bailar del Trono de la Madre de Dios llevada por costaleros. Se trataba de la Banda de Jesús Caído y Fuensanta.

El presidente nos decía que «somos unos 120 músicos, unos profesionales y otros aficionados, que son la mayoría. Poseemos un local de ensayo que actualmente no está totalmente insonorizado que usamos en época de frío y lluvia, que nos da el apaño para poder ensayar, pero esto lo hacemos fuera, en la calle, siempre que las condiciones meteorológicas nos lo permiten. No olvidemos que las bandas de música de Semana Santa están pensadas para tocar en la calle».

Ensayo de la banda Caído-Fuensanta

Ensayo de la banda Caído-FuensantaAncamucor

El polígono de Chinales, como el de Asland y el recinto ferial, olían ya a un incienso, cera y azahar imaginario, mientras que el tesón y entrega de los jóvenes músicos hacían sonar notas de Pasión, anunciando que la Semana Santa está a la vuelta de la esquina.

Será entonces cuando escuchemos el toque del primer cornetín en la mañana del Domingo de Ramos, cuando volveremos a vivir un año más, la Semana Santa. Y volverán a sonar por las calles de la ciudad esos sones que se quedaron grabados en nuestra mente hace un año. Entre otros muchos, Santísimo Cristo de la Caridad, Jesús Rescatado, Quinta Angustia de Córdoba, Estrella Cordobesa, Amargura Trinitaria, Paz Eterna, Virgen de la Caridad o Nuestra Señora de la Piedad.

comentarios

Más de Córdoba - Religión y cofradías

tracking