Una valla y cintas indican el cierre del paso a zonas inundables ante la crecida del caudal del río Henares en Alcalá de Henares

Una valla y cintas indican el cierre del paso a zonas inundables ante la crecida del caudal del río Henares en Alcalá de HenaresEuropa Press

Inundaciones

¿Vives en una zona inundable? El mapa de riesgo de inundación de la Comunidad de Madrid

El temporal continúa en la península Ibérica y algunas comunidades autónomas se han visto muy afectadas por las precipitaciones en los últimos días

Tras la borrasca Jana, el tiempo inestable no ha cesado en la Península, con la lluvia como protagonista. En la Comunidad de Madrid, las abundantes acumulaciones de agua han causado estragos, anegando diversas carreteras, túneles y calles. Los tramos cerrados de la M-611 (Rascafría) y la M-637 (Navafría) y los desbordamientos de los ríos Lozoya y Guadarrama son claros ejemplos de ello.

Este miércoles, siete estaciones de la Cuenca Hidrográfica del Tajo en Madrid elevaron el nivel de aviso a rojo por las abundantes lluvias. Este aviso se refiere a situaciones hidrológicas muy peligrosas con probable inundación de zonas habitadas y cortes de vías de comunicación importantes, siendo recomendable reforzar las medidas de protección y los bienes expuestos.

Actualmente se encuentran en aviso rojo las estaciones de Henares en Espinillos; el Jarama en Mejorada-San Fernando; el Jarama en San Fernando; Red Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA) Algete; ROEA Puente Titulcia; ROEA Puente Algodor y ROEA Aldea del Fresno.

«Son días que tenemos por delante de mucha agua, como vemos, y desde luego vamos a estar muy pendientes porque es previsible que la situación dentro de INUNCAM pueda evolucionar. Estamos muy pendientes de la situación de todas las cuencas. Ayer (martes) el río Henares tuvo una crecida significativa, que significó el desbordamiento, algunas inundaciones en zonas devueltas fundamentalmente, pero ha quedado controlado», indicaba el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín.

El mapa de las zonas inundables en Madrid

Tras los terribles sucesos producidos por la dana en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, la posibilidad de vivir en una zona con riesgo de inundaciones es una preocupación creciente entre los ciudadanos. ¿Puede darse una situación tan trágica como esta en algún punto de la Comunidad de Madrid?

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfica pone a disposición de los usuarios un mapa interactivo que permite consultar si una determinada ubicación está en riesgo de inundación. En él podemos observar que en España existen unos dos millones de viviendas en riesgo y que en Madrid esta cifra es mucho menor comparada con la de otras regiones. No obstante, algunas zonas de la Comunidad cuentan con ríos con peligro de desbordamiento y existen cientos de casas en riesgo en algunos municipios.

Las zonas de riesgo

El municipio de Alcalá de Henares es, sin duda, una de las zonas que podría verse más afectada en caso de riada por el aumento del caudal del río Henares, que estos últimos días ha alcanzado su máximo en cinco años por las lluvias y desembalses. Los servicios de emergencias de Alcalá de Henares permanecen en alerta y el Ayuntamiento ha procedido al cierre de pasos subterráneos, senderos y algún aparcamiento.

También muestran riesgo de inundación algunas localidades bañadas por el río Guadarrama, especialmente en su curso alto y por el Jarama. De hecho, actualmente la vigilancia es máxima en zonas como Mejorada del Campo.

Hacia el sur, la cuenca del Tajuña hace que algunas zonas de Perales y Morata sean susceptibles a inundaciones, al igual que la del Tajo en las cercanías de Aranjuez. Sin embargo, el municipio con más viviendas en riesgo es Ajalvir, debido a la influencia del arroyo de La Huelga.

Ciudad de Madrid

La ciudad de Madrid tiene un riesgo muy bajo de inundaciones fluviales, ya que por ella solo fluye el Manzanares y suele hacerlo con un caudal bastante bajo. No obstante, en el mapa del ministerio podemos ver que algunas construcciones aledañas a la ribera del río podrían sufrir los efectos de algún desbordamiento. Por otro lado, parece que el riesgo se centra casi por completo en el barrio del Aeropuerto, el el distrito de Barajas.

Metodología

Los mapas de riesgo de inundación fluvial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) forman parte del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) y cumplen con la Directiva de Inundaciones de la UE. Su objetivo es identificar y evaluar las áreas con riesgo de inundación para mejorar la planificación y la gestión del territorio, reduciendo el impacto de estos eventos en la población y en las infraestructuras.

Para elaborarlos, primero se identifican las zonas con mayor probabilidad de inundación mediante el análisis de las cuencas hidrográficas y datos históricos. A partir de ahí, se crean mapas que representan distintos escenarios de inundación según su frecuencia: alta (cada 10-50 años), media (100 años) y baja (hasta 500 años). En estos mapas se detallan aspectos como la extensión de la inundación, la profundidad del agua y la velocidad del flujo.

Además, los mapas de riesgo relacionan las zonas inundables con los elementos expuestos, como viviendas, infraestructuras críticas (hospitales, carreteras o presas) y actividades económicas. Esto permite evaluar el impacto potencial de una inundación y diseñar estrategias para minimizar daños. También son una herramienta clave en la gestión de emergencias, ya que facilitan la planificación de evacuaciones y la respuesta ante episodios extremos.
comentarios
tracking