El Palacio de los Duques de Osuna en el jardín de El Capricho de Madrid

El Palacio de los Duques de Osuna en el jardín de El Capricho de MadridAYUNTAMIENTO DE MADRID

El Palacio de los Duques de Osuna en El Capricho se prepara las futuras visitas

El palacio contará con explicaciones y objetos que muestren la historia de la quinta y sus propietarios

el Ayuntamiento de Madrid ha autorizado el contrato suministro de fabricación de los elementos museográficos permanentes de la residencia principal situada en los jardines de ´El Capricho´. Durante la reunión semanal de la Junta de Gobierno se habría decretado que el palacio de los Duques de Osuna está cada vez más cerca de poder ser visitado por el público en general.

Sanz ha agregado que la reapertura está prevista para los primeros meses del 2027 y enfatizó que el distrito de Barajas tendrá una nueva infraestructura con la finalidad de «rendirle tributo a la figura de la duquesa de Osuna: Josefa Pimentel Téllez Girón, la mujer que dio forma al conjunto histórico de El Capricho».

El espacio traerá consigo explicaciones, objetos y documentación relacionada con la larga historia de la quinta y de sus propietarios durante un siglo, además de las corrientes artísticas y de pensamiento a su formación y desarrollo a lo largo de los años. Por su parte, se abordará la vida cotidiana de la nobleza en aquel antiguo régimen y la transición al liberalismo.

Actualmente, compuesto por 14 hectáreas y 2.000 metros cuadrados de verde, El Capricho es uno de los jardines más visitados de la capital. Con la peculiaridad de que es el parque con más jardineros por metro cuadrado y solo abre los fines de semana en un horario reducido.

Su historia comenzó en el siglo XVIII cuando los Duques de Osuna adquirieron una finca en Villa de La Alameda, y la Duquesa, rodeada por los mejores jardineros, arquitectos y escultores de la época, convirtió ese espacio en la maravilla que es a día de hoy. Recién en 1974, el publico tuvo carta libre para presenciar estos jardineros y hacerse de su estilo paisajista romántico.

Medidas exigentes pero ¨necesarias¨

Antonio Morcillo San Juan, subdirector general de parques y viveros del Ayuntamiento de Madrid, ha mencionado que estamos frente a la «creación personalísima de María Josefa Alonso Pimentel: una mujer muy culta e ilustrada que creó este jardín para su esparcimiento y para recibir a las visitas que recibía de toda la aristocracia madrileña».

El subdirector ha agregado que a pesar de su notable conservación, no todo fue color de rosas, ya que El Capricho fue testigo de la primera Guerra Civil. «Cuando estalla la guerra, el gobierno republicano incauta a esta familia el jardín, se incorporan aquí una serie de militares y se trae el Socorro Rojo, que era una institución creada para dar educación a niños que eran huérfanos de militares. En el año 1937, el gobierno republicano traslada la defensa al palacio. Como consecuencia, se construye un búnker que no llegó nunca a utilizarse porque esta zona finalmente nunca fue bombardeada».

En este pintoresco parque español se esconde una reliquia de la Guerra Civil Española. Allí, entre estatuas y vegetación dignas de una postal, hay un antiguo búnker enterrado bajo una gruesa capa de tierra y hierba. Conocido como Posición Jaca, el búnker fue utilizado por las fuerzas republicanas.

Interior del búnker de El Capricho en MadridFlickr

Este búnker está ubicado a la izquierda del palacio. En su interior cuenta con un total de siete habitaciones, cuatro salidas al exterior y una galería de salida a la calle. Fue construido con una capacidad inicial para 200 personas con el fin de ser un centro de supervivencia en una época violenta de la historia de España. Sus salas tenían diversas funciones: un hospital, una sala de telégrafo, un cuarto de máquinas, una oficina y una sala de mando.

comentarios
tracking