Estoy embarazada y he cogido la covid: esto es lo que se sabe tras dos años de pandemia
Un nuevo estudio ha realizado un seguimiento de todos los bebés nacidos entre abril de 2020 y abril de 2021 de madres que se habían contagiado
Después de más de dos años, se han estudiado las consecuencias del coronavirus desde muchos ámbitos: cómo afecta a las personas con asma, con hipertensión, diabetes, con enfermedades cardíacas, pulmonares... El último publicado ha seguido de cerca durante un año a bebés nacidos después de que sus madres contrajeran la infección por SARS-CoV2 durante la gestación.
Después de muchas idas y venidas de información acerca de cómo la enfermedad podía afectar al bebé mientras estaba todavía en la barriga de su madre, un equipo de médicos de Bolonia (Italia) encabezado por la doctora Maria Grazia Capretti, se propuso analizar la transferencia placentaria del virus y si los anticuerpos podían persistir durante la infancia.
Para poder obtener resultados contaron con la participación de las madres que durante el embarazo se habían contagiado de covid y que dieron a luz en la institución a la que ellos pertenecen entre abril de 2020 y abril de 2021. Los lactantes fueron seguidos y analizados al cumplir su primer mes, el tercero, el sexto, el noveno, hasta su primer año de vida. Los resultados de todo el proceso se acaban de publicar en la revista Pediatrics.
Lo que se sabía hasta ahora
Lo que ya se conocía del tema era que la transmisión entre madre e hijo –en el útero– era algo raro, aunque posible y se había relacionado con un mayor riesgo de parto prematuro, cesáreas y otros resultados adversos del embarazo, como bajo peso corporal. No obstante, este nuevo estudio agrega a la línea de investigación que los resultados fueron favorables para todos los recién nacidos que habían estado expuestos al virus: ninguno mostró ninguna anomalía clínica al nacer o durante el seguimiento, ni siquiera los nacidos de madres con enfermedades graves o infecciones en el primer trimestre.
Desde los primeros meses que duró la investigación, a las mujeres analizadas se las diagnosticó mediante una prueba de anticuerpos en el momento del parto, y más tarde, en noviembre de 2020, con un test de antígenos. En los casos en los que fue posible, se registró la gravedad de la enfermedad de la madre y el trimestre en el que contrajo la covid, y a sus hijos se les realizaron pruebas de audición, ecografías cerebrales y abdominales y un examen clínico a fondo en los primeros tres meses de vida.
Lo que se conoce con este estudio
Los anticuerpos, tanto de la madre como del hijo, se recolectaron a las 48 horas del alumbramiento, con los que Capretti y sus colegas calcularon una tasa de transferencia transplacentaria. Durante los análisis posteriores, los médicos comprobaron que el escudo contra el virus desaparecía –en una 97 % de los casos – a los seis meses de edad. Esto no sorprendió al equipo, pero han considerado el dato como relevante para futuros ensayos de vacunas infantiles.
De los 2.700 niños nacidos en el periodo que duró el estudio en el hospital del equipo, 130 nacieron de mujeres que habían estado infectadas de covid. La tasa de cesáreas fue similar entre las mujeres con o sin el virus, al igual que los partos prematuros. Solo en uno de todos los casos, los investigadores hallaron, mediante una biopsia, restos del virus en la placenta. Confirmaron, por tanto, que el contagio transuterino es raro, aunque posible.
La tasa de transferencia de los anticuerpos fue mayor en un momento concreto del embarazo, cuando la madre que se contagiaba estaba en el segundo trimestre, más que en el primero o que en el tercero. Estudios como este ofrecen tranquilidad de que, respondiendo a la pregunta inicial, al bebé no le pasa nada si su madre coge la covid.