Fundado en 1910

27 de junio de 2024

Abraham Petrovich, el paje del zar Pedro I

Abraham Petrovich, el paje del zar Pedro I

Picotazos de historia

Abram Gannibal: de paje del zar Pedro I a ingeniero militar y general del Ejército ruso

En el siglo XVII y buena parte del XVIII el tener un paje de raza negra era un motivo de prestigio y de orgullo

No se sabe cuando ni donde nació. Hasta hace poco la historia más aceptada lo señalaba como hijo de un noble menor de la ribera del río Mareb, entonces en el reino de Etiopía y hoy perteneciente a Sudán. Estudios más recientes prefieren situarlo en la zona de Centroáfrica, en torno al lago Chad. De una manera u otra, el padre fue derrotado y el niño fue enviado a Estambul, para servir en la corte del sultán Ahmed III. En el año de 1704, el embajador ruso ante la Sublime Puerta recibió un encargo de parte del jefe de la diplomacia rusa, conde Tolstoy (bisabuelo del escritor). Se solicitaba que adquiriera un jovenzuelo de raza negra para paje del zar. En el siglo XVII y buena parte del XVIII el tener un paje de raza negra era un motivo de prestigio y de orgullo, indicaba que el potentado tenía amplias conexiones políticas y diplomáticas, que transcendían el ámbito de Europa. El zar Pedro I de Rusia, con su obsesión por imitar y copiar los modos de vida y tecnología de occidente, no fue ajeno a esta moda. Así adquirieron, bien por compra o por soborno, al joven Abram y fue enviado como presente para el zar.

El paje del zar

Pedro I apreció la inteligencia y curiosidad del joven y pronto le tomó gran simpatía, lo mismo que la zarina y su hija la zarevna Isabel. Tras ser instruido, abrazó la religión ortodoxa siendo su padrino el propio zar. Desde entonces tomó el nombre de Abraham Petrovich y como fecha de su nacimiento el día de su bautizo. Estuvo de paje y ayuda de cámara en la corte hasta el año de 1717 que fue enviado a estudiar a Francia, en concreto a la Academia Militar de Metz donde estudia ciencias, matemáticas y arte. Tras superar los exámenes ingresaría en la reales Academias de Artillería y de Ingeniería. Combatió en el ejército francés, donde alcanzó el grado de capitán. Es durante este tiempo que adoptó el apellido por el que es conocido: Gannibal. La forma etíope de nombrar al caudillo cartaginés Anibal. Es en 1723, concluido sus estudios, que regresó a Rusia con la identidad con la que sería conocido en adelante: Abraham Petrovich Gannibal.

Pedro I quedó encantado con los certificados y cartas elogiosas de su protegido y le encargó algunas tareas dentro de su campo. Desdichadamente Pedro I falleció en 1725 y el gobierno quedó en manos del príncipe Menshikov quien desconfiaba profundamente del joven, en especial por su superior educación y su cercanía con la familia imperial. Menshikov lo arregló a la rusa: enviando al molesto joven a Siberia.

Cinco años estuvo desterrado Abraham, tiempo que aprovechó para levantar fortalezas, presas, puentes y todo tipo de construcción, como ingeniero jefe. Fue reintegrado en el ejército y se marca la fecha de 1740, con la entronización de la zarina Isabel I, hija de Pedro el Grande, cuando inicia su meteórica carrera. Primero fue nombrado comandante del estratégico puerto de Revel (hoy Tallín, capital de la República de Estonia), después supervisó la delimitación de las nuevas fronteras con Suecia. Fue comandante en Jefe del cuerpo de ingenieros del Ejército ruso. Se le encargó la construcción y dirección del canal de Kronstadt. Fue recompensado con grados, condecoraciones y propiedades y en una de ellas, por especial encargo de Catalina la Grande, sistematizó y popularizó el cultivo de la patata entre la clase campesina.

Abraham Gannival fue un individuo muy notable y sabemos de él, gracias al enorme orgullo que su bisnieto sentía de descender del «negro de Pedro I». Este bisnieto se llamaba Aleksandr Sergeevich Pushkin.

Comentarios
tracking