Fundado en 1910
Un recorrido por las cinco piezas más curiosas de la exposición de Jorge Juan

Un recorrido por las cinco piezas más curiosas de la exposición de Jorge JuanPaula Argüelles

Un recorrido por las cinco piezas más curiosas de la exposición de Jorge Juan, el marino ilustrado

La exposición temporal se podrá visitar en el Museo Naval de Madrid hasta el 31 de marzo de 2024

Adentrarse en el Museo Naval de Madrid es embarcar en la historia marinera española, pero, sobre todo, de sus marinos ilustres, como es el caso de Jorge Juan, Jefe de Escuadra que participó en la trasformación y modernización de la Armada del siglo XVIII. Nació el 5 de enero de 1713 en Novelda, una Villa ubicada a varias horas a pie de Alicante, ingresó en la Orden de Malta, participó en la expedición francesa que midió el diámetro de la Tierra, fue espía en Inglaterra, diseñó su propio sistema de construcción naval e impulsó la educación científica de los futuros oficiales de la Armada. Para recuperar su legado, el Museo Naval de Madrid inauguró en noviembre una exposición que recorre su trayectoria.

Todas las piezas del recorrido sirven para contar la vida de Jorge Juan, y hay cinco que además tienen una historia muy curiosa detrás:

Un retrato póstumo

Retrato de Jorge Juan y Santacilia de 1828

Retrato de Jorge Juan y Santacilia de 1828

Nada más entrar a la exposición recibe al visitante el ilustre marino Jorge Juan con el uniforme de Jefe de Escuadra de la Armada y la insignia de caballero de la Orden de San Juan o de Malta, retratado por Rafael Tejeo. Hasta aquí todo normal, pero resulta curiosos que en la cartela informativa se indique que fue pintado en 1828, medio siglo después de la muerte del marino, por lo que es un retrato póstumo.

Este dato curioso se descubre también en el reverso del marco «El Exmo Sr. D. Jorge Juan, copiado el año de 1828 por la Secretaría del despacho de Marina». Lo más probable es que el retrato sea una copia de un dibujo de José Maea, que también utilizó Edward Scriven para incluirlo como grabado en las Noticias Secretas de América, la versión inglesa del informe reservado que presentaron Jorge Juan y Juan de Ulloa sobre su expedición para la medición del meridiano en Quito.

Una curiosa coincidencia en Malta

El Retrato del Gran Maestre Antonio Manoel de Vilhena con pajes

El Retrato del Gran Maestre Antonio Manoel de Vilhena con pajesCC

Antonio Manoel de Vihena fue elegido en verano de 1722 nuevo gran maestre de la Orden de Malta. Siguiendo la tradición, por su nombramiento se realizó un retrato del nuevo maestre acompañado de sus dos pajes de confianza. El artista tardó mucho tiempo en realizar la pintura. Justo en aquellos años, y con solo 12 años, Jorge Juan viajó hasta a la isla de Malta en 1725 con la intención de ingresar en la Orden, y pasó cuatro años sirviendo como paje del Gran Maestre Antonio Manoel de Vilhena.

Estas coincidencias temporales, sumado a varias investigaciones, han hecho pensar a los historiadores que junto al maestre está retratado un joven Jorge Juan, que sostiene la espada y el escudo. El Retrato del Gran Maestre Antonio Manoel de Vilhena con pajes, es la primera vez que se expone en el Museo Naval y procede de las colecciones de Patrimonio de Malta.

Cuando el mundo no se medía en metros

Entre todos los instrumentos, el visitante descubrirá una pieza muy curiosa parecida al arco que se utiliza para tocar el violín: la toesa, una «regla» de hierro que sirve para medir distancias

Entre todos los instrumentos, el visitante descubrirá una pieza muy curiosa parecida al arco que se utiliza para tocar el violín: la toesa, una «regla» de hierro que sirve para medir distanciasPaula Argüelles

Entre los instrumentos que se exponen en la sala hay varios que pertenecieron a Jorge Juan, y que utilizó durante su participación en la medición del meridiano, como el catalejo, el octante modelo Hadley, los termómetros y cuadrantes. Entre todos los instrumentos, el visitante descubrirá una pieza muy curiosa parecida al arco que se utiliza para tocar el violín: la toesa, una «regla» de hierro que sirve para medir distancias.

El sistema métrico no se utilizó hasta finales del siglo XVIII, y antes se empleó la toesa francesa, una antigua medida de longitud que equivale a 194,9 centímetros. La que se conserva en el Museo Naval es una copia de la original de 1735 realizada por Chatelet en París, y que utilizaron los marinos científicos de la expedición que debía medir el diámetro de la Tierra en el Ecuador.

Una estatua llena de simbolismo

Estatua de Jorge Juan

Estatua de Jorge Juan

En los jardines de Herrera en Ferrol se encuentra la estatua de Jorge Juan, en las cercanías del acceso al Arsenal que él diseñó y construyó. Con el brazo derecho extendido hacia el frente señala de forma simbólica el Arsenal. El prototipo original de esa estatua forma parte de esta exposición situada en una de las esquinas de la sala dedicada a la etapa en la que el marino diseñó los arsenales, y al igual que en Ferrol, en la sala Jorge Juan señala con su brazo la maqueta del arsenal de Ferrol.

Un rostro esculpido en piedra

Busto de Jorge Juan

Busto de Jorge Juan

Despidiendo al visitante está el busto de Jorge Juan, que representa con todo detalle las facciones del marino, y no es para menos porque fue realizada por Felipe de Castro utilizando la máscara mortuoria sacada tras su muerte. La pieza es una cesión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que Jorge Juan fue académico de honor. Jorge Juan falleció el 21 de julio de 1773 en su casa de Madrid a los sesenta años, y sus restos descansan desde 1853 en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, en Cádiz.

comentarios
tracking