Fundado en 1910
'Ecce Homo' de Antonio Ciseri

'Ecce Homo' de Antonio Ciseri

Semana Santa 2025

¿Por qué se indultan presos el Viernes de Dolores?

Siguiendo con la tradición del Viernes de los Indultos, las hermandades y cofradías comienzan a reclamar la liberación de algunos presos

La Iglesia conmemora, dos días antes del Domingo de Ramos, el sufrimiento de la Virgen María ante la crucifixión de su hijo. Y como parte de una tradición antigua, el Viernes de Dolores, también conocido como el Viernes de los Indultos, el Gobierno de España concede la liberación anticipada de un preso.

Pero, ¿por qué se realiza el Viernes de Dolores? Según recoge Juan Ramón Rodríguez Llamosí, doctor en Ciencias Jurídicas y Máster en Humanidades, en El perdón cristiano en el Derecho español: los indultos a las cofradías de penitencia, existen dos versiones.

En primero lugar, el origen de los indultos de la Semana Santa podría estar en la Ley del Perdón del Viernes Santo de la Cruz, proclamada en Valladolid en el año 1477 por Juan II de Castilla, hijo de Enrique III el Doliente y Catalina de Lancáster, y padre de Isabel la Católica.

En una de sus cláusulas se establecía lo siguiente: «Todos los persones que nos hubiéramos de hacer en cada año se guarden para el Viernes Santo de la Cruz».

Asimismo, Rodríguez indica que el origen de esta tradición podría estar en el año 1759, cuando, bajo el mandato del rey Carlos III, una epidemia de peste diezmó la población de Málaga. Ante los peligros de la enfermedad, aquel año se decidió suspender la Semana Santa; sin embargo, los internos de la prisión se ofrecieron a llevar a hombros la imagen de Jesús el Rico, petición que fue denegada.

Los reos no aceptaron aquella negativa y organizaron un motín en la cárcel, logrando escapar para portar la imagen santa por las calles de Málaga. Al terminar su recorrido, volvieron a la cárcel de forma voluntaria. Tras la procesión, la epidemia de peste acabó, «quizás por la cera candente que se derramó sobre las calles y por el incienso que purificó el ambiente evitando la propagación de la enfermedad o, quizás, por un verdadero milagro de la propia imagen de Jesús el Rico cuyo brazo articulado da a su paso la bendición», explica el doctor en Ciencias Jurídicas y Máster en Humanidades.

Fuera como fuese, la Corte lo consideró algo sobrenatural, «una especie de bendición divina», por lo que el monarca otorgó una Pragmática que «permitía a la cofradía de Nuestro Padre Jesús el Rico liberar a un preso cada año, tradición que se ha extendido hasta nuestros días y mediante la cual se concederían los indultos a las cofradías de Semana Santa», continúa el artículo.

Por otro lado, el Rodríguez también advierte que esta anticipación de la libertad en Semana Santa se inicia mediante una solicitud de la hermandad o cofradía correspondiente interesada en el indulto, que debe ser dirigida al Centro penitenciario con una antelación mínima de siete u ocho meses. Este organismo se encargará de analizar qué personas son las que cumplen con los requisitos legales como el buen comportamiento, que hayan sido condenados por un único delito y debe tratarse de presos de tercer grado que no tienen delitos de sangre.

Y puntualiza que «no se aprecia si son o no católicos», sino que «la única vinculación con la religión es que quien lo solicita es una cofradía».

comentarios
tracking