
Un terrorista de Hamás escolta los cuatro ataúdes de los rehenes israelíes muertos en Gaza
Israel acusa a Hamás de asesinar a los niños Ariel y Kfir Bibas durante su cautiverio en Gaza
Denuncian la entrega de un cuerpo no identificado en lugar de su madre, Shiri Bibas, en el marco del acuerdo de tregua
Hamás expone en un dantesco escenario los ataúdes de cuatro rehenes incluidos los niños Ariel y Kfir Bibas
Israel ha acusado al grupo terrorista palestino Hamás de haber asesinado a los niños Ariel y Kfir Bibas mientras permanecían en cautiverio en Gaza. Además, denunció que, en lugar de entregar el cuerpo de su madre, Shiri Bibas, de origen argentino, Hamás entregó el cadáver de una persona no identificada, lo cual representa, según el ejército israelí, una grave violación del acuerdo de tregua vigente en Gaza.
El intercambio se produjo el jueves como parte del acuerdo de alto al fuego, cuando Hamás entregó cuatro cuerpos, afirmando que pertenecían a los tres miembros de la familia Bibas y al periodista jubilado israelí Oded Lifshitz. Sin embargo, un portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee, aseguró que los análisis realizados indicaron que Ariel y Kfir fueron asesinados en noviembre de 2023 durante su cautiverio por militantes palestinos. Asimismo, se confirmó que el cuerpo adicional no correspondía a Shiri ni a ningún otro rehén israelí.
Confusión y dolor de la familia Bibas
Shiri Bibas y sus hijos, Ariel y Kfir, de cuatro años y ocho meses al momento de su secuestro el 7 de octubre de 2023, se convirtieron en un símbolo de los rehenes tomados por Hamás. Su padre fue liberado el 1 de febrero de 2024. Inicialmente, Hamás afirmó que Shiri y sus hijos fallecieron durante un bombardeo israelí en Gaza en noviembre de 2023. Sin embargo, Israel no confirmó esta versión, y los familiares mantenían la esperanza de que siguieran con vida.
La noticia de su asesinato ha causado una profunda conmoción en Israel. «Nuestros corazones están destrozados», declaró el presidente Isaac Herzog, quien también expresó su pesar por no haber podido proteger a la familia ni traerlos de vuelta con vida. Miles de personas guardaron un minuto de silencio en Tel Aviv en señal de duelo.Polémica entrega de cuerpos en Gaza
La entrega de los cadáveres se realizó en una ceremonia organizada por Hamás en Jan Yunis, al sur de Gaza, lo que generó una fuerte controversia. Los ataúdes fueron exhibidos en un escenario decorado con la imagen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, representado como un vampiro. Además, se colocaron réplicas de misiles blancos con el mensaje «fueron asesinados por bombas estadounidenses». Esta puesta en escena fue duramente criticada por Israel y la comunidad internacional.

Una mujer pasa junto a un mural que representa a la familia Bibas, retenida por Hamás en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, en un muro de la ciudad costera israelí de Tel Aviv
Netanyahu calificó la ceremonia como un acto «abominable y cruel» y reafirmó el compromiso de su gobierno de «traer de vuelta a todos los rehenes» y «eliminar a Hamás». Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos condenó la exhibición de los cuerpos, calificándola de violación del derecho internacional.
Implicaciones para el acuerdo de tregua
Desde su implementación el 19 de enero, el acuerdo de tregua en Gaza ha puesto fin a más de 15 meses de intensos combates y ha permitido la liberación de 19 rehenes israelíes a cambio de más de 1.100 prisioneros palestinos. No obstante, la entrega de los cuerpos de la familia Bibas y las acusaciones de Israel contra Hamás han generado tensiones en las negociaciones, con ambas partes intercambiando acusaciones de violar el alto el fuego.
En esta primera fase del acuerdo, que se extenderá hasta el 1 de marzo, se espera la entrega de 33 rehenes, incluidos los restos de ocho fallecidos, a cambio de la liberación de 1.900 palestinos detenidos en Israel. La segunda fase, destinada a poner fin al conflicto, ha enfrentado retrasos. La tercera etapa del acuerdo se enfocará en la reconstrucción de la Franja de Gaza, bajo la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos.