Fundado en 1910
La escena plasmada por El Greco

La adoración de los Magos, plasmada por El Greco

El villancico que el dramaturgo portugués Gil Vicente compuso para que los Reyes Magos se lo cantaran al Niño

Conceptualmente hablando, el villancico ofrece una absoluta sencillez: el mundo entero se enteró del alumbramiento de la Virgen María

Gil Vicente (¿1460?-¿1536?), el 'Plauto portugués', escribió obras en su lengua materna, en castellano, e incluso mezclando ambos idiomas, en lo que él mismo denominaba «algarabía luso-hispana». Sus obras dramáticas están esmaltadas de composiciones líricas de enorme encanto, y así lo demuestra, por ejemplo, en el Auto de los Reyes Magos (1503), en el Auto de la sibila Casandra (1513) y en el Auto de los Cuatro Tiempos (¿1514?), obras a las que pertenecen los textos que hemos seleccionado.

Con este villancico cantado por los Reyes Magos termina el Auto que lleva su nombre. Y está formado por tres estrofas de 3, 4 y 3 versos, respectivamente. En la primera estrofa son octosílabos los versos 1 y 3, mientras que el segundo, que actúa como pie quebrado, es un tetrasílabo. Y como todo villancico de la época, destinado al canto, las combinaciones de las rimas consonantes juegan un papel decisivo. El único verso suelto es el 1. El resto de las rimas se distribuye de la siguiente manera: Riman el 2, 3, 9 y 10 en /-ó/: «parió» (verso 2), «sintió» (verso 3), «sonó» (verso 9) y «nasció» (verso 10). Adviértase que toda estas palabras son formas verbales (en pretérito perfecto simple).

Los Reyes Magos cantan delante del pesebre

Cuando la virgen bendita
lo parió,
todo el mundo lo sintió.
Los coros angelicales
todos cantan nueva gloria;
los tres reyes, la vitoria
de las almas humanales.
En las tierras principales
se sonó
cuando nuestro Dios nasció.

La estrofa central es una redondilla con rimas abrazadas, pero su primer verso (el 4 de la composición) rima con el primero de la última estrofa (el 8) en /-áles/: «angelicáles» (verso 4), «principáles» (verso 8). Por su parte, la redondilla presenta esta rima: b (/-áles/: «angelicáles), c (/-ória/: “glória»), c (/-oria/: «victória»), b (/-áles/: «humanáles»). Y en cuanto a los versos de pie quebrado (el 2: «lo parió» y el 9: «se sonó» [retumbó, se produjo gran ruido], se limitan a aportar el significado de las formas verbales.

Por lo tanto, esta es la combinación de rimas del villancico: «-aa / bccb / baa». Y siguiendo, en cierto modo, las construcciones papalelísticas de las cantigas galaico-portuguesas, apenas hay variaciones sintácticas en las estrofas primera y tercera: en aquella, la proposición adverbial temporal la encabeza («Cuando la virgen bendita / lo parió», versos 1-2); y en esta, la cierra («cuando nuestro Dios nasció», verso 10).

Conceptualmente hablando, el villancico ofrece una absoluta sencillez: el mundo entero se enteró del alumbramiento de la Virgen María (estrofa 1); coros de ángeles celestiales proclaman la gloria del Señor, a cuya adoración acuden los tres Reyes Magos; es el Verbo hecho carne que viene a redimir a la humanidad (segunda estrofa); y la tercera estrofa repite la idea de la primera, aunque con palabras diferentes.

Temas

comentarios
tracking