Fundado en 1910

30 de junio de 2024

El Papa Francisco, junto al jefe de la Iglesia grecocatólica ucraniana

El Papa Francisco, junto al jefe de la Iglesia grecocatólica ucraniana

Un Sínodo en el exilio: ¿por qué los obispos ucranianos han decidido reunirse en Roma?

El jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana subrayó que «la decisión de nuestros obispos de unirse en el cuerpo sinodal de Roma, además de por la guerra, está motivada por el gran deseo de los obispos ucranianos de expresar de nuevo su aprecio por la comunión en el seno de la Iglesia universal»

Los obispos de la Iglesia católica greco-ucraniana llevan diez días reunidos en Roma en lo que llaman el «Sínodo de la Esperanza». Participan 45 de los 55 obispos de Ucrania, Europa Central y Occidental, América del Norte y del Sur y Australia. El tema del Sínodo, que ha concluido el 13 de septiembre, está inevitablemente ligado a la dramática situación de su país y es: «El acompañamiento pastoral y la curación de las heridas de guerra».

¿Por qué reunirse en Roma después del Sínodo celebrado el año pasado en Przemyśl, Polonia? Al menos por dos razones. La Ciudad Eterna es un lugar seguro, más aún en estos momentos, con Ucrania en guerra con Rusia. Su beatitud Sviatoslav Shevchuk, jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, subrayó que «la decisión de nuestros obispos de unirse en el cuerpo sinodal de Roma, además de estar dictada por la guerra en Ucrania, está motivada por el gran deseo de los obispos ucranianos de expresar de nuevo su aprecio por la comunión en el seno de la Iglesia universal».

Un espíritu de comunión que les une al Papa Francisco. Aparte de algunos malentendidos, Francisco ha sido el único líder mundial que ha intentado un camino hacia la paz desde el comienzo del conflicto entre Rusia y Ucrania. Ha ofrecido la mediación del Vaticano y ha enviado oficialmente a su propio enviado personal, el cardenal Matteo Zuppi, a los dos países enfrentados. Está trabajando con el Vaticano para reforzar los corredores humanitarios y resolver la cuestión de los niños ucranianos deportados a Rusia. El Papa lleva un año y medio en primera fila (la invasión rusa comenzó en febrero de 2022), y desde entonces no ha dejado de hacer sentir su presencia ante los obispos y fieles de la Iglesia ucraniana.

Incluso cuando algunas frases del Pontífice sobre las figuras del imperialismo ruso (Pedro el Grande y Catalina II) y la invitación a los jóvenes rusos a no olvidar que son herederos de una herencia representada por la «Gran Madre Rusia», generaron malentendidos, Francisco corrió inmediatamente a cubrirse. «Estoy con el pueblo ucraniano», dijo a los obispos participantes en el Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana, recibidos en audiencia privada en los últimos días, para despejar cualquier duda sobre su punto de vista sobre el conflicto en curso. Por eso, explicó el propio Francisco a los prelados ucranianos, «el hecho de que hayáis dudado de quién es el Papa ha sido particularmente doloroso para el pueblo ucraniano. Quiero aseguraros mi solidaridad y mi constante cercanía en la oración».

En la conversación, que duró dos horas, Francisco expresó su dolor por la sensación de impotencia ante la guerra. «Una cosa del diablo, que quiere destruir», advirtió. Y reafirmó su sentimiento de participación en la tragedia que viven los ucranianos, con una «dimensión de martirio» de la que no se habla lo suficiente, con tantos ciudadanos sometidos a «crueldad y criminalidad».

Desde el comienzo del conflicto, el Papa ha estado al lado de la gente bajo las bombas. Empezando por los más pequeños, recordó ante los obispos greco-católicos. «Te miran y han olvidado la sonrisa». Y añadió: «Este es uno de los frutos de la guerra: quitar la sonrisa a los niños».

Sínodo de la esperanza

El Papa quiso entregar mensajes de buenos deseos a los obispos ucranianos para animarles a seguir, incluso después de la asamblea, el espíritu del «Sínodo de la Esperanza», como lo llamaron los propios obispos ucranianos, por tres razones.

La primera es que las actividades sinodales son un tiempo de manifestación del Espíritu Santo y de oración de los obispos a Dios. El segundo signo de esperanza es que los obispos hacen oír su voz en Roma, ante el Papa y ante el mundo entero. Por último, el tercer signo de esperanza reside en la oportunidad «para los obispos ucranianos de encontrarse personalmente con el Santo Padre» y «recibir de él un gesto de esperanza», ya que es «un gran maestro de la escucha y de los gestos». Más de un obispo ucraniano, de hecho, espera nuevos e importantes gestos del Papa, incluso sonoros, para intentar calmar el conflicto, esperando quizás en los próximos meses, y si su salud se lo permite, una visita a Kiev y a los lugares del conflicto.

Comentarios
tracking