Día Mundial de la Alergia «Hoy en día un alérgico al polen puede tener clínica todo el año»
Tomás Chivato, especialista en Alergología y decano de la Facultad de Medicina CEU San Pablo, explica las causas del aumento de las enfermedades alérgicas
El motivo por el que ahora eres alérgico y antes no lo eras
Un 25 por ciento de la población española padece algún tipo de alergia respiratoria, principalmente rinitis y asma, además, en los últimos años, el número de personas con algún tipo de alergia ha aumentado en todo el mundo, sobre todo en los países industrializados y, de hecho, se estima que en 2050 la mitad de la población mundial será alérgica.
Tomás Chivato, especialista en Alergología y decano de la Facultad de Medicina CEU San Pablo asegura en del Día Mundial de la Alergia, que las causas de este aumento son diversas: «calentamiento global, contaminación ambiental, efecto invernadero, exceso de higiene, disminución de la lactancia materna, hábito tabáquico y factores genéticos predisponentes. Además muchas veces los pacientes tienen varias enfermedades alérgicas, por ejemplo la alergia a alimentos vegetales como las frutas cada vez son más frecuentes en pacientes polínicos».
El sistema inmune se encuentra con pocos `enemigos´ y se pone en marcha de forma desproporcionada contra sustancias tan inocuas como el polen de olivo o el pelo de los gatos o perro
Las alergias repercuten en la calidad de vida de las personas que las sufren, afectan al rendimiento laboral y escolar, y tienen un componente genético y ambiental importante. En España, las alergias más comunes se dan frente a los alérgenos como pólenes, ácaros, hongos de la humedad y epitelios de los animales.
El alergólogo explica que la prevención, la higiene, la salud pública, las vacunas o los antibióticos han conseguido vencer numerosas infecciones bacterianas, víricas y parasitarias: «El sistema inmune se encuentra con pocos `enemigos´ y se pone en marcha de forma desproporcionada y exagerada contra sustancias tan inocuas como el polen de olivo o el pelo de los gatos o perros» y añade: «El baño frecuente con determinados jabones y champús muy «agresivos» (perfumados, productos químicos, etc) a nuestros bebés lesiona el manto ácido protector de la piel y favorece la sequedad de la piel que origina picor, da lugar al rascado y podría ser el comienzo de una dermatitis atópica».
Enfermedad crónica
Las pruebas de alergia pueden hacerse a cualquier edad y conviene no esperar cuando haya alguna sospecha, ya que se puede complicar su caso, transformándose en asma lo que comenzó con una rinitis o con la aparición de nuevas sensibilizaciones, lo que se conoce como la marcha alérgica. Cuanto antes se intervenga, antes se dará un diagnóstico más preciso.
La alergia es una enfermedad crónica, y como tal, tiene que tratarse. Para un mejor enfoque de la misma, es necesario que cada paciente obtenga un tratamiento adaptado a sus necesidades y que resuelva su sintomatología que le producen las distintas fuentes alergénicas que le rodean en casa, en el trabajo y en sus actividades al aire libre.
Muchos alérgicos al polen tienen la sensación de vivir temporadas más largas e intensas y es que para Chivato en grandes ciudades como Madrid, por citar un ejemplo, «los inviernos son más suaves lo que facilita la polinización de las arizónicas y los cipreses a partir de finales de noviembre hasta finales de febrero. A continuación polinizan los plátanos de sombra de nuestras calles en marzo y abril. Las gramíneas polinizan en mayo y junio y a continuación algunas malezas como el Plantago lanceolata o la Artemisia Vulgaris en los meses de verano y comienzo del otoño. En resumen un paciente polínico polisensibilizado puede tener clínica todo el año».
Respecto al tratamiento el doctor asegura que los antihistamínicos son los fármacos más frecuentemente. El arsenal terapéutico con estos nuevos antihistamínicos de última generación permite tratar los síntomas de la rinitis, conjuntivitis y urticaria con eficacia y seguridad. «Pueden tomarse el tiempo necesario, desde semanas a años, en función de la patología alérgica», concluye Tomás Chivato