Acelgas

Los niños pequeños no deben comer acelgasPicasa

Quiénes no deberían comer acelgas y por qué

Esta verdura de hoja verde también contienen altos niveles de nitratos

La acelga es un alimento de alto valor nutritivo y bajo aporte calórico. Constituye un excelente aporte de fibra soluble que favorece el tránsito intestinal y previenen el estreñimiento además de ser una fuente de vitaminas y minerales.

Según la Fundación Española de la Nutrición (FEN) las acelgas aportan cantidades muy significativas de yodo; hierro; magnesio y potasio además de folatos; vitamina C y A pero esta verdura de hoja verde también contiene altos niveles de nitratos.

Teniendo en cuenta las conclusiones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre nitratos en hortalizas, los hábitos de consumo y las recomendaciones de los pediatras en España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda disminuir la exposición a los nitratos en las poblaciones vulnerables como son bebés y niños pequeños.

Qué son los nitratos

Los nitratos son compuestos generados de manera natural en el metabolismo de las plantas, acumulándose en las partes verdes. Por tanto, los cultivos de hoja como las acelgas y las espinacas presentan mayores concentraciones de nitratos.

Según explican en un artículo expertos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) «los nitratos son precursores naturales de nitritos, por lo que en el cuerpo estos nitratos pueden transformarse por procesos fisiológicos en nitritos. Éstos compiten con el oxígeno para unirse a la hemoglobina pudiendo dar lugar a metahemoglobinemia».

Síndrome del bebé azul

Este trastorno se ha descrito en bebés expuestos a altas concentraciones de nitratos en los alimentos y se conoce como el Síndrome del bebé azul, caracterizándose, entre otros síntomas, por la tonalidad azul que adquiere la piel del bebé debido a la falta de oxígeno que llega a los tejidos.

La Dra. Victoria Castel Sánchez explica en un artículo de la Asociación Española de Pediatría que este síndrome es «una situación clínica grave que tiene lugar cuando la hemoglobina de los hematíes es oxidada a metahemoglobina. Afecta a los niños, originando la aparición de una coloración gris-azulada en la piel. En los casos más graves puede causar alteraciones del estado mental, coma y convulsiones generalizadas».

Y añade: «Alimentos como las acelgas y las espinacas no deben introducirse en la dieta del lactante hasta después del noveno mes, debido a su potencial poder oxidante. Asimismo, la conservación deficiente o prolongada de las verduras cocidas constituye un factor de riesgo metahemoglobinizante».

Comentarios
tracking