Posicionamiento de un paciente para la obtención de imágenes en un equipo PET

Posicionamiento de un paciente para la obtención de imágenes en un equipo PETManuel Castells

Mareos y vértigos tras una resonancia: la ciencia explica por qué ocurren

La investigación prueba cómo el campo magnético desplaza el líquido que existe en el oído interno

La resonancia magnética de alto campo es una herramienta diagnóstica de gran potencia, aunque en determinados casos puede provocar efectos fisiológicos indeseados, como vértigo o mareos. Con el objetivo de comprender los mecanismos detrás de estas reacciones y su impacto en la comodidad de los pacientes, un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado un modelo matemático que sugiere que estos efectos se deben a la estimulación del sistema vestibular del oído interno, según explican en un comunicado.

La investigación parte de la hipótesis basada en la fuerza de Lorentz, la cual resulta de la interacción entre el campo magnético estático de la resonancia y las corrientes eléctricas generadas en el oído interno. No obstante, esta explicación no lograba justificar completamente los patrones de movimiento ocular observados en adultos sanos.

Movimientos oculares

Para validar su modelo, los investigadores midieron los movimientos oculares de fase lenta –horizontal, vertical y torsional– en sujetos sanos sometidos a distintas intensidades de campo magnético y posiciones de la cabeza. El estudio, en el que ha participado un equipo internacional formado por investigadores españoles de la USC, IDIS, la Universidad de California y la Universidad Johns Hopkins, respalda empíricamente la hipótesis de la fuerza de Lorentz. Los resultados del trabajo aportan nueva información sobre cómo la resonancia magnética de alto campo afecta el sistema vestibular y sientan las bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar la seguridad y la experiencia de los pacientes durante estos procedimientos.

La investigación española se basa en un modelo matemático que prueba cómo el campo magnético desplaza el líquido que existe en el oído interno

Los investigadores explican que en el oído interno existe un líquido con propiedades especiales que lo hacen sensible al campo magnético. Durante la resonancia, el campo desplaza este fluido, generando una respuesta del organismo que no se corresponde con la realidad. En los equipos actuales, subrayan, este efecto no supone un riesgo para la salud, pero el desarrollo de máquinas más potentes podría incrementar la intensidad de estos estímulos. «Nuestro objetivo es garantizar que los avances en resonancia magnética se implementen de forma segura para los pacientes», detallan los autores del estudio, publicado en Communications Medicine.

El desarrollo de tecnologías de resonancia magnética más avanzadas es ya una realidad en varios países, con Estados Unidos a la cabeza. En este contexto, el grupo de la USC ha establecido una colaboración con la Universidad Johns Hopkins, una de las instituciones médicas más prestigiosas a nivel mundial. Gracias a esta alianza internacional, los investigadores han podido validar experimentalmente su modelo matemático, logrando explicar con precisión los efectos que experimentan los pacientes expuestos a equipos de resonancia de alto campo.

Se espera que en los próximos años estas investigaciones contribuyan tanto a la reducción de efectos secundarios en los pacientes como a la mejora en el desarrollo de nuevas terapias vestibulares.

El estudio está firmado por Ismael Arán Tapia, Vicente Pérez Muñuzuri y Alberto P. Muñuzuri de la USC, Andrés Soto Varela del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS), Jorge Otero Millán de la Universidad de California, y Dale C. Roberts y Bryan K. Ward de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

Temas

comentarios
tracking