vacunas

Se recomienda a personas de 65 años y a partir de los 18 años para quienes tienen un alto riesgo de padecerloGTRES

¿Quién se puede poner la vacuna del herpes zóster en España?

Un estudio refuerza el vínculo entre la vacuna contra el herpes zóster y un menor riesgo de demencia

A medida que se van cumpliendo años se van produciendo cambios biológicos en el cerebro que desencadenan en pérdida de memoria y otros síntomas cognitivos. Los científicos llevan años estudiando cómo reducir el riesgo de demencia, que en la mayoría de los casos, está causada por la interacción de factores genéticos y ambientales.

Sin embargo, décadas de investigación sobre la demencia se han centrado principalmente en la acumulación de placas y ovillos en el cerebro de las personas con Alzheimer, la forma más común de demencia. Ante la falta de avances en la prevención o el tratamiento, algunos investigadores están explorando otras vías, incluyendo el papel de ciertas infecciones virales.

Un nuevo estudio dirigido por Stanford Medicine, ha concluido que una vacuna puede reducir el riesgo de demencia. Los investigadores descubrieron que quienes recibieron la vacuna contra el herpes zóster tuvieron un 20 % menos de probabilidad de desarrollar demencia en los siguientes siete años que quienes no la recibieron. Los hallazgos, publicados en Nature, respaldan la teoría emergente de que los virus que afectan al sistema nervioso pueden aumentar el riesgo de demencia. Los participantes del estudio recibieron la vacuna viva atenuada, un tipo de vacuna que no está disponible en España, que tan solo se administra una vacuna inactiva.

Qué es el herpes zóster

El herpes zóster es una enfermedad causada por el virus varicela-zóster, el mismo que provoca la varicela en la infancia. Tras superar la varicela, generalmente sin complicaciones, el virus permanece inactivo en las raíces nerviosas y puede reactivarse meses o incluso años después, dando lugar al herpes zóster. En personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados, el virus latente puede reactivarse y causar herpes zóster.

Vacunación en España

La vacunación es la medida más efectiva para prevenir el herpes zóster. En España, la vacuna frente al herpes zóster se produce por técnicas de recombinación de ADN que contiene la glicoproteína E del virus varicela zoster y un adyuvante. La vacunación se recomienda a personas de 65 años y a personas a partir de los 18 años que tienen un alto riesgo de padecer herpes zóster, por presentar las siguientes condiciones:

  • Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
  • Trasplante de órgano sólido.
  • Tratamiento con fármacos anti-JAK.
  • Infección por VIH.
  • Hemopatías malignas.
  • Tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia.
  • Antecedente de dos o más episodios de herpes zóster.

Además, se podrán captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años, comenzando por la población que cumple 80 años. La pauta de vacunación consiste en dos dosis con un intervalo entre 2 y 6 meses entre dosis, que se administran por vía intramuscular. Esta vacuna se puede administrar en personas con inmunosupresión.

Las reacciones adversas más frecuentes son dolor en el lugar de la inyección, enrojecimiento e hinchazón, que se resuelven en 2-3 días. Como reacciones generales, la vacuna puede causar dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos y/o síntomas gastrointestinales que pueden durar 1-2 días. No se han detectado efectos adversos graves.

Vacunarse si se ha pasado la varicela

Una de las dudas más frecuentes es si se ha pasado la enfermedad también hay que vacunarse. Fuentes de Sanidad explican: «Haber padecido un herpes zóster con anterioridad no protege frente a tener de nuevo la enfermedad, por lo que la vacuna frente a herpes zóster se puede administrar en este grupo de población».

Además, aquellas personas que han pasado la varicela también pueden vacunarse. «Más del 90 % de la población adulta se ha infectado con el virus de la varicela a lo largo de su vida, por lo que no es necesario tener una confirmación de laboratorio de haber padecido la infección» y añaden: «En personas que van a comenzar un tratamiento inmunosupresor o van a recibir trasplante de órgano sólido previamente a que se realice es necesario conocer si tiene anticuerpos frente a varicela.

Haber padecido un herpes zóster con anterioridad no protege frente a tener de nuevo la enfermedad

En el caso de que no se observen anticuerpos, se recomienda la vacunación frente a varicela previo al tratamiento; y si se detectan anticuerpos, se recomienda la vacunación frente a herpes zóster, si es factible, antes de comenzar el tratamiento o el trasplante».

comentarios
tracking