Neumotórax espontáneo. Se caracteriza por la presencia de aire en la pleura. En los casos de pacientes de covid, se han dado casos en el 1 % de los contagios, aunque se desconocen los motivos.

La silicosis es una afección pulmonar irreversibleGTRES

¿Qué es la silicosis y por qué está aumentando en España?

Históricamente asociada a la minería, esta patología ha ampliado sus fuentes de exposición

La silicosis, una afección pulmonar irreversible vinculada al entorno laboral y provocada por la inhalación de sílice cristalina, ha experimentado un notable resurgimiento en España durante los últimos veinte años. Entre 2007 y 2024, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha recibido 5.930 partes relacionados con esta enfermedad, de los cuales 520 corresponden al último año, la cifra más alta registrada hasta el momento.

Este repunte ha motivado a las autoridades sanitarias a revisar en profundidad los peligros asociados a la sílice cristalina respirable. En 2023, el Ministerio de Sanidad presentó el estudio titulado La reemergencia de la silicosis en España, cuyos hallazgos fueron expuestos en una jornada técnica organizada junto con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

«España es uno de los países en los que se ha producido una reemergencia de la silicosis de forma más intensa durante el siglo XXI», ha declarado Olga Sebastián, directora del Centro de Nuevas Tecnologías del INSST. La silicosis, considerada la enfermedad profesional más antigua documentada, es incurable e incapacitante.

Asociada a la minería

Históricamente asociada a la minería, esta patología ha ampliado sus fuentes de exposición. Hoy en día, sectores como la producción y el trabajo con superficies de cuarzo aglomerado y piedra artificial —empleadas en cocinas y baños—, la construcción, la metalurgia y determinadas ramas de la minería no energética también representan focos relevantes de riesgo, según recoge Europa Press.

Además, los estudios más recientes revelan una relación entre la exposición a sílice cristalina y otras enfermedades graves. «Hoy sabemos que la exposición a la sílice cristalina respirable no solo provoca silicosis, sino que también está implicada en ciertos procesos como el cáncer de pulmón, enfermedades inmunomediadas y otras patologías respiratorias y vasculares», ha indicado Santiago González, subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. En los últimos seis años, se han confirmado 46 casos de cáncer de pulmón vinculados a esta exposición, 19 de ellos durante 2024.

La experta francesa Catherine Cavalin, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), ha afirmado que España aún no ha alcanzado una fase de estabilización en los casos. De hecho, la media anual de partes ha seguido en aumento en los últimos años, alcanzando su nivel más alto en el último quinquenio.

Durante el periodo comprendido entre 1990 y 2023, se registraron 6.019 notificaciones por enfermedad profesional atribuida a la sílice cristalina, con 609 casos entre 1990 y 2006, y 5.410 en el intervalo 2007-2023. Solo entre 2020 y 2023 se contabilizaron 1.601 partes, lo que representa una media anual superior a 400, similar a la del lustro anterior.

El informe constata una mayor incidencia entre hombres, algo esperable dada la composición mayoritariamente masculina de los sectores implicados. Sin embargo, un dato llamativo es que la enfermedad afecta especialmente a varones jóvenes. «Vemos que en el periodo realmente de reemergencia, en 2007-2019, más del 50 por ciento de los partes que se refieren a hombres, son de hombres entre 30 y 49 años», ha explicado Cavalin.

En el desglose territorial de los 4.418 partes registrados entre 1990 y 2019, Galicia encabeza la lista con 1.454 casos (32,9%), seguida por Castilla y León (619 casos, 14%) y Andalucía (455, 10,3%).

Junto a la silicosis, se han diagnosticado afecciones respiratorias, cardíacas o cánceres de pulmón, así como enfermedades inmunomediadas como la artritis reumatoide, el lupus sistémico o la esclerodermia. Según Cavalin, «lo que vemos es que, en el 40 por ciento de los casos, cuando el diagnóstico secundario es de silicosis, se combina con la artritis reumatoide y, en un 60 por ciento de los casos, con otras enfermedades inmunomediadas».

En cuanto a la mortalidad, entre 1990 y 2020 se produjeron 4.418 fallecimientos relacionados con la silicosis, siendo el 98,5% de ellos hombres. La mayoría de estas muertes se registraron en mayores de 60 años (93,7%). La media anual fue de 140 decesos, alcanzando su punto máximo en 1991 con 222 casos, y el mínimo en 2014 con 63. La evolución ha sido descendente, mientras que en mujeres, con 68 fallecimientos en total, la tendencia ha sido leve y no significativa.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones del documento, se plantea la posibilidad de prohibir el uso de aglomerados de cuarzo o aplicar regulaciones más estrictas, como ya se ha hecho en lugares como Australia o California. También se propone intensificar la investigación sobre silicosis y enfermedades asociadas, prestar especial atención al impacto en mujeres y reforzar la vigilancia en los sectores más expuestos.

Montserrat García, responsable del Área de Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, ha defendido la creación de un plan específico para los trabajadores expuestos al sílice, similar al Programa Integral de Vigilancia aplicado al amianto.

Asimismo, el documento sugiere reconocer como enfermedades profesionales las patologías inmunomediadas sistémicas vinculadas a la exposición a sílice cristalina, como la esclerodermia, la artritis reumatoide o el lupus sistémico.

2
comentarios
tracking