Fundado en 1910

30 de junio de 2024

Edificio de oficinas de Pfizer en Alcobendas (Madrid)

Edificio de oficinas de Pfizer en Alcobendas (Madrid)Europa Press

Pfizer presenta el primer y único tratamiento para alopecia areata grave en adultos y adolescentes

A pesar de sus beneficios, no es un tratamiento curativo aunque sí muy efectivo con un alto perfil de seguridad donde se recupera en un año el 80 % del pelo perdido

La farmacéutica Pfizer ha presentado este miércoles un tratamiento innovador y efectivo contra la alopecia areata grave, una afección que afecta a más de 8.000 personas en España. Aunque existen algunos fármacos para hacer frente a esta enfermedad, se trata de un hito para los pacientes desde los 12 años con pérdida sustancial de pelo.

Según el estudio Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad impulsado por la farmacéutica Pfizer y presentado este miércoles en rueda de prensa, el 90 % de los encuestados confunde la enfermedad, y cuando ve a un niño o adolescente sin pelo cree que está en tratamiento oncológico. Esto ocurre porque el 70 % de los españoles no sabe en qué consiste este tipo de alopecia, la segunda más diagnosticada, después de la androgénica.

Tal y como ha explicado el doctor Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid en la rueda de prensa, los síntomas de la alopecia areata tienen que ver con «perdida de cabello y alteraciones funcionales», en algunos de los casos. Así, ha destacado, también puede afectar cualquier zona del cuerpo (cejas, pestañas, barba…). Además, cursa de forma muy rápida, puesto que los pacientes pierden pelo «en cuestión de semanas», tanto hombres como mujeres.

Asimismo, el doctor Raúl de Lucas, jefe del servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, ha apuntado que los pacientes también presentan otros signos. Estos tienen que ver con la secreción nasal, estornudos frecuentes, irritación de ojos, sensibilidad al cambio de temperatura, a las quemaduras solares y fragilidad en las uñas. De hecho, ha afirmado que los síntomas de los adultos, adolescentes y niños «no varían».

A estos síntomas físicos se unen los emocionales con gran impacto en la calidad de vida. De hecho, entre el 30 y 38 % de estos pacientes tiene más posibilidades de sufrir depresión o ansiedad y en el caso de los adolescentes, el 48 % se avergüenza de la caída de su cabello, el 59 % afirma que ha sentido que sus compañeros hablan de ello cuando no está presente y el 52 % ha limitado sus actividades.

El doctor de Lucas ha apuntado que la alopecia areata es «una enfermedad visible que provoca» mucho sufrimiento emocional, por ello la disponibilidad de este tratamiento es clave, ya que al recuperar el pelo perdido, mejora la autoestima. Sin embargo, ha reconocido que «desgraciadamente, es una enfermedad que no se trata habitualmente».

Litfulo, la solución de Pfizer

Para dar una opción terapéutica a estos pacientes, Pfizer ha anunciado la disponibilidad en España de Litfulo (ritlecitinib). Tal y como ha explicado José Chaves director médico de Pfizer, es el primer y único tratamiento para alopecia areata grave en adultos y mayores de 12 años, atendiendo así a una «necesidad no cubierta en menores de edad». Está financiado por Sanidad y disponible por dispensación hospitalaria.

Asimismo, ha revelado que este tratamiento, de administración oral y diaria, se dispensa en cápsulas 50 miligramos. A pesar de sus beneficios ya demostrados, no es un tratamiento curativo aunque sí muy efectivo con un alto perfil de seguridad donde se recupera en un año el 80 % del pelo perdido. Pfizer tiene claro que la llegada de este fármaco es «un hito», ya que ofrece una alternativa terapéutica a una necesidad hasta ahora no cubierta en menores.

Comentarios
tracking