Fundado en 1910
Médico pasando consulta a una mujer embarazada con su marido

Médico pasando consulta a una mujer embarazada con su maridoFreepick

Las nuevas estrategias de cribado a las que deberían someterse las madres embarazadas

Desde hace más de 24 años, se han ido desarrollando, debido a la ciencia y a la investigación, distintas estrategias de cribado prenatal

Las nuevas tecnologías están a la orden del día en las especialidades médicas y se ofrecen a la mayor parte de los pacientes. También para las embarazadas, las cuales gracias a la ciencia y la investigación ahora pueden acceder innovadoras estrategias en el cribado de enfermedades como la preeclampsia –presión arterial alta– durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.

La diabetes gestacional o el diagnóstico prenatal son algunas de las áreas de la Medicina de Laboratorio que se han abordado en la nueva edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, un evento organizado por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, la Asociación Española de Biopatología Médica y la Asociación Española del Laboratorio Clínico, y que abren nuevas vías para las madres a punto de dar a luz.

Disfunción tiroidea y diabetes gestacional

Los trastornos tiroideos, enfermedad que se puede presentar durante el estado de gestación, son frecuentes y pueden provocar efectos negativos, tanto para la madre como para el feto. Por ello, es importante realizar un diagnóstico correcto y precoz para realizar una terapia efectiva que reduzca los riesgos, informan los especialistas en un comunicado.

En este sentido, según manifiesta el doctor Gregori Casals, miembro de la Comisión de Hormonas y de la Comisión de Valoración Bioquímica de la Enfermedad Hepática de la SEQCML, la Medicina de Laboratorio –especialidad que se ocupa de los diagnósticos– representa «un papel esencial» para cribar, diagnosticar y monotorizar patologías como las disfunciones tiroideas como la diabetes gestacional, permitiendo «una intervención temprana y adecuada» que ayude a prevenir complicaciones y asegurar «la salud de la madre y el bebé»,

La disfunción tiroidea más común en el embarazo es el hipotiroidismo (actividad insuficiente de la tiroides). SI esta no se trata adecuadamentel puede llevar a complicaciones graves, como pueden ser el aborto espontáneo, parto prematuro y alteraciones en el desarrollo neurológico fetal. Para que esto se tenga controlado, anota el doctor Casals, la principal prueba bioquímica que deben realizarse las madres para detección es la medición de tirotropina (TSH) que, si está alterada, debe ser «complementada con un estudio más completo de la función tiroidea».

Por su parte, la diabetes gestacional, como su propio nombre indica, se caracteriza por intolerancia a la glucosa. Este trastorno asevera el doctor Casals, puede provocar «complicaciones como macrosomía fetal, parto difícil y un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y de nueva diabetes gestacional en un próximo embarazo». Para su cribado y diagnóstico existen diversos protocolos basados en «la determinación de la intolerancia a la glucosa», apostilla el facultativo.

Protocolos de actuación y seguimiento

A nivel territorial, explica la doctora Eva Barrenechea Iparraguirre, especialista en el Servicio de Bioquímica del Hospital Galdakao-Usansolo en Vizcaya, todo embarazo posee un seguimiento adecuado, ya que los médicos buscan prevenir, diagnosticar o controlar las alteraciones que pueden surgir. Para ello, los laboratorios realizan a las embarazadas la prueba de sobrecarga oral de glucosa para ver si han desarrollado o no «una diabetes gestacional», y poder no solo controlar la salud de la gestante, sino «la de su futuro bebé, así como prevenir complicaciones futuras».

Actualmente, existen muchos protocolos de seguimiento del embarazo. Algunos de los que tienen implantados en el centro son: el cribado de la disfunción tiroidea, anemia, infecciones previas al embarazo, preeclampsia y las anomalías cromosómicas», detalla la especialista.

Es importante la monitorización de la salud de la madre durante el embarazo y la identificación de riesgo de complicaciones, como la preeclampsia. Además, resaltan la importancia de realizar evaluaciones del estado nutricional y las pruebas de cribado para la detección de alteraciones metabólicas o genéticas.

En estos momentos, añade la doctora Barrenechea, su hospital ha puesto en marcha un programa de cribado de preeclampsia para identificar «aquellas embarazadas con mayor riesgo de desarrollarla» y poder instaurar un tratamiento preventivo que disminuya «el riesgo de presentar complicaciones graves durante el embarazo y un parto prematuro».

Diagnóstico prenatal

Muchos especialistas recomiendan el test prenatal no invasivo (TPNI), un análisis del ADN libre circulante en la sangre materna que ayuda a identificar problemas en el feto. En este sentido, la doctora incide en que llevan ejecutándolo más de 20 años, puesto que es esencial para saber «el riesgo de las 3 trisomías más comunes». Esta son la trisomía 21 (síndrome de Down), la trisomía 18 (síndrome de Edwards) y la trisomía 13 (síndrome de Patau), cuadros clínicos que condicionan gravemente la vida del futuro niño.

Desde hace más de 24 años, se han ido desarrollando, debido a la ciencia y a la investigación, distintas estrategias de cribado prenatal mediante el uso de marcadores bioquímicos y ecográficos, para detectar translucencia nucal (acúmulo de líquido en la nuca y parte posterior del cuello del feto). Por estas estrategias, según informa la doctora Barrenechea, ha sido posible calcular «el riesgo de cromosomopatías con tasa de detección superior al 90 % y tasa de los falsos positivos menores al 5 %».

Aunque ya se había avanzado considerablemente, en 2011 se introdujo el test prenatal no invasivo (TPNI), una técnica diseñada para identificar las cromosomopatías más comunes. Según explica la doctora, los avances en tecnologías genómicas en los últimos años han permitido integrar en« la práctica clínica estrategias de cribado basadas en el análisis de ADN libre circulante». Estas estrategias logran «una tasa de detección superior al 95% para las tres trisomías más frecuentes, con un índice de falsos positivos de apenas el 0.5%».

Finalmente, en los próximos años se espera un mayor avance e innovación en el campo del diagnóstico prenatal, donde el empleo de técnicas más potentes permita detectar «más casos y de forma fiable», incluso se podrá ampliar «el cribado a otras enfermedades», concluye Berrenchea.

comentarios
tracking