
Antidepresivos
La pandemia del coronavirus disparó el consumo de antidepresivos
Entre marzo de 2018 y febrero de 2024, los investigadores realizaron un análisis sobre la evolución de las prescripciones de estos químicos
Cinco años después del confinamiento por el coronavirus, se siguen investigando factores externos al virus en el mundo de la medicina. Uno de ellos tiene que ver con el uso de antidepresivos. Un equipo con participación del departamento de Farmacia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha comprobado indirectamente, a través del consumo de estos químicos, que la pandemia aumentó la incidencia de síntomas depresivos en la población general.
Según explica Sinc, el estudio también ha dado importancia al abordaje de la salud mental de la población simultáneamente con los problemas físicos y de adaptar los sistemas de salud en consecuencia. Asimismo, los autores anotan que el mayor incremento de la prescripción de estos se dio en el período postpandémico, sobre todo en mujeres de menos de 40 años.
Resultados similares entre países
Entre marzo de 2018 y febrero de 2024, los investigadores realizaron un análisis sobre la evolución de las prescripciones de antidepresivos. En el País Vasco, con una población cubierta de 130.000 personas, se dividió este período de seis años en tres subperiodos de dos años cada uno: prepandemia, pandemia y postpandemia.

Día Mundial del Covid Persistente
La dura realidad de Fernando, enfermo de covid persistente: «Un médico me dijo que podría ser psicológico»
Francia también registró un aumento similar en la prescripción de antidepresivos, con un incremento más pronunciado en las mujeres que en los hombres. Según los autores del estudio, «el mayor impacto en el bienestar emocional de las mujeres jóvenes durante la pandemia podría estar relacionado con su rol predominante como cuidadoras, tanto en el hogar como en el sector salud, donde las profesiones de cuidado tuvieron una carga emocional considerable durante ese tiempo».
El consumo pospandémico
La incidencia de síntomas depresivos continuó aumentando durante la pospandemia. Los investigadores señalaron que este aumento podría deberse a diversos factores, incluido el impacto a largo plazo de la pandemia en la salud emocional. Aunque las restricciones de movimiento se relajaron, el aislamiento social prolongado experimentado por gran parte de la población podría haber tenido consecuencias duraderas en la manera en que las personas interactúan y se sienten conectadas, confirma Sinc.
Asimismo, el estudio destacó que los efectos psicológicos de la covid son persistentes. Mantener un estado de estrés constante durante la pandemia podría ser una de las causas principales de la mayor incidencia de síntomas depresivos a largo plazo. Además, el duelo por la pérdida de seres queridos y los cambios significativos en la vida experimentados durante la pandemia continúan afectando la salud mental de muchas personas.
Asimismo, los efectos económicos de la pandemia, como la pérdida de empleo o la inseguridad financiera, siguen influyendo en el bienestar emocional de muchos individuos, según explican los autores.
Es importante señalar que las prescripciones de antidepresivos también incluyen a personas con otras condiciones como ansiedad, insomnio o dolores crónicos. Sin embargo, los investigadores subrayan la necesidad de abordar la salud mental desde enfoques más allá de los tratamientos farmacológicos, como la terapia psicológica, cncluye la agencia Sinc.