
Cada vez son más los expertos que insisten en que no se facilite información por internet
Fraudes tecnológicos
La OCU revela cómo evitar la estafa más común en España
Los estafadores se hacen pasar por entidades legítimas, como bancos o empresas reconocidas, para engañar a los usuarios y obtener información
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha señalado en un reciente artículo que, aunque existen numerosos timos que aprovechan las nuevas tecnologías, hay uno que realmente preocupa a los expertos: el phishing. Bajo este término se engloban todas las estrategias de los ciberdelincuentes que intentan aprovecharse de entidades conocidas para engañar a los usuarios.
Concretamente, es habitual que los estafadores se hagan pasar por entidades legítimas, como bancos o empresas reconocidas, para engañar a los usuarios y obtener información confidencial. No obstante, aunque la mayoría de las veces no es tan sencillo como valerse de entidades como la AEMET o la DGT, la llamada ingeniería social juega también un papel fundamental.
Según explica la OCU, este peligro ha crecido notablemente en los últimos meses. Según sus datos, en el último año se ha pasado de 109 casos constatados en 2023 a 290 en 2024, lo que representa un incremento del 166 %. Y no parece que vaya a detenerse por el momento.
Al mismo tiempo, existe otro problema relacionado directamente con el phishing: las brechas de seguridad. Se trata de filtraciones de datos que suelen sufrir grandes empresas y que, según la OCU, no siempre se comunican con la transparencia que sería recomendable.Cómo se reclama por phishing según la ocu
- Comunícaselo a la entidad bancaria en cuanto te des cuenta del fraude. Es importante que no haya demoras injustificadas.
- Después, debes denunciar los hechos a la Policía o a la Guardia Civil, llevando DNI y una copia del extracto bancario que refleje las operaciones fraudulentas sufridas.
- Con la copia de la denuncia, reclama al banco el reintegro del dinero sustraído: las entidades suelen ofrecer unos formularios específicos.
Mantener los datos a salvo
Mientras las grandes compañías toman medidas para garantizar la seguridad de la información de sus clientes, la mejor forma de protegerse es ser precavido. Por ejemplo, es recomendable desconfiar de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas que soliciten información personal o financiera, especialmente si incluyen enlaces o archivos.
Asimismo, los expertos aconsejan no facilitar información por internet de manera indiscriminada, como, por ejemplo, publicando detalles personales en redes sociales. Los ciberdelincuentes no descansan, así que cuanto menos fácil se lo ponga cada usuario, mejor para todos.