Fundado en 1910

30 de junio de 2024

Juan Mateo Fernández de Córdova, en el programa La verdad de Los Galindos

Juan Mateo Fernández de Córdova, en el programa La verdad de Los GalindosTelecinco

Televisión

Juan Mateo, hijo del Marqués: «He perdido la carpeta con los escritos importantes del crimen de Los Galindos»

Cada vez se complica más conocer a los asesinos a pesar de dos series y un programa especial

La ficción de la serie El Marqués sobre el crimen de los Galindos (1975) que emite Telecinco sigue bajando la audiencia (889.000 espectadores y un 9,5 % de share, perdió más de 100.000 seguidores en su penúltima entrega) y aporta pocas novedades a la trama que se resolverá en el último capítulo de la serie, se supone, que revelando –en la ficción– quiénes fueron los asesinos de los cinco trabajadores del cortijo. A la vez, Prime Video emite en cuatro capítulos Los Galindos, toda la verdad (ya ha emitido dos y se posiciona entre los tres programas más vistos).

Y para completar el puzle, Telecinco emite tras cada capítulo de la serie el programa La verdad de Los Galindos, que se mantiene en torno a los 400.000 espectadores y con una zozobra en su contenido que desconcierta a los seguidores del true crime. El hijo del marqués, Juan Mateo Fernández de Córdova, es el protagonista, y su último bombazo o triquiñuela al cierre del último programa del miércoles 19 de junio fue: «He perdido una carpeta con los escritos más importantes sobre el crimen de Los Galindos». Y se quedó tan ancho. Eso sí, pidió, por favor, que los anónimos le vuelvan a enviar papeles.

Los que mataron por la mañana fueron asesinados por la tarde

El invitado especial para rebatir las tesis del hijo del marqués y aportar nuevos datos fue Juan Gutiérrez, encargado del cortijo un año y medio después de los crímenes. No aclaró nada ni de la ubicación de la alacena, ni de un teléfono que había allí cuando llegó, ni del agua no potable de la finca (el hijo del marqués lo negaba todo). Fue un pequeño fiasco. Y del resto de colaboradores, Mariló Montero se interesó por las horas del día de los crímenes; Toñi Moreno por el candado que tenía la puerta de acceso al «señorío» y que al parecer, abrió el cabo Raúl encargado de la investigación en los primeros momentos y la teoría de Juan Gutiérrez es que «allí había mandando peces gordos», como insinuando que el cabo cumplía supuestas órdenes del marqués que fue comandante de Artillería, ya retirado y del administrador, Antonio, que llegó a teniente y estaba también retirado. Lo más significativo fue esta frase: «Los que mataron por la mañana, fueron asesinados por la tarde».

Joaquín Torres, juez de paz de Paradas, introdujo un nuevo elemento: «Allí el día de los crímenes estuvo también el hijo del administrador». Y aunque nadie se atrevió a relacionarlo con lo ocurrido sí que se baraja la posibilidad real de que fueran varios los asesinos. La hipótesis más real que se baraja es que en todo el entramado económico que subyace en el cortijo: el marqués utiliza millones del suegro para construir apartamentos en la playa y el administrador, que desaparece días después de los crímenes, se llevó mucho dinero.

En su libro, el hijo del marqués, Juan Mateo Fernández de Córdova insinúa tres autores, sin confirmar: el administrador, un tal Curro (nombre ficticio del autor material de los asesinatos) y su padre, el marqués, como encubridor. Pero los familiares de los cinco asesinados: Manuel Zapata, el capataz; su mujer Juana Martín, Pepe González, el tractorista; su mujer Asunción Peralta, y el otro tractorista Ramón Padilla siguen esperando que alguien les confirme quién o quiénes fueron los asesinos, hace 50 años en el cortijo de los Galindos (Paradas, Sevilla), con nombres y apellidos. A pesar de las series y el programa especial es muy probable que sólo resuelva este enigma la ficción, no la realidad.

Comentarios
tracking