Fundado en 1910

29 de junio de 2024

Movistar+ emitirá el lunes 1 de julio el último episodio de la serie documental Lina

Movistar+ emitirá el lunes 1 de julio el último episodio de la serie documental LinaMovistar+

Crítica de televisión

'Lina', la serie documental de Movistar+: si Lina Morgan levantara la cabeza...

La docuserie, made in Roures, sobre la mítica humorista mete con calzador a más de 40 personas en menos de una hora por capítulo

La fiebre de los documentales arrasa en las productoras. O crímenes o vidas ilustres. Para hacer una docuserie sólo son necesarios varios ingredientes como la factoría 100 Balas, made in Jaume Roures, que Mediapro Studio ha utilizado en la serie documental Lina que se emite en Movistar+: se prepara una coctelera, se añaden cortes de películas de Lina Morgan, se compran en TVE varios segundos de entrevistas hechas a Lina por José María Íñigo, Pablo Lizcano o Terenci Moix (DEP), se contratan más de cuarenta opinadores, entre ellos varios cómicos, y se entrega al director Israel del Santo para que agite con fuerza y produzca tres capítulos sobre ¿la vida? de Lina Morgan.

La gran novedad es que el director ha seleccionado a varios cómicos para que imiten algunos bailes de Lina Morgan. Mejor el original. No se entiende mucho. Cualquier copia con la realidad dista mucho de mejorar: Silvia Abril, Samantha Hudson, Lorena Castell, María León, Pepe Viyuela, Anabel Alonso y Eva Soriano.

Se han emitido dos capítulos –el día 1 de julio está programado el último–, y la vida de Lina ha pasado entre su niñez en la que formó parte de un grupo infantil de baile llamado Chavalillos de España, junto con el actor Manuel Zarzo (91 años). José Sacristán, Andrés Pelaéz, exdirector del Museo Nacional de Teatro, y su biógrafo Jesús García Orts son los invitados que dan alguna pincelada más cercana a Lina Morgan.

Los capítulos no aportan nueva información sobre la artista. Que se buscó la vida con tenacidad, que no se le conocieron novios oficiales, aunque llevó una foto de su gran amor José Antonio Martínez Uranga, 'Chopera', empresario taurino, pero estaba casado. Lina comentó en una entrevista: «Jamás he deshecho ninguna familia». Incluso algunos invitados se arriesgaron, sin aportar pruebas, a que podía ser lesbiana. El biógrafo especificó que «podría ser bisexual» y Bárbara Rey que «no se le conocía ninguna mujer que fuera su pareja».

La España de los 70 era, según algunos colaboradores, «machista». Era el postfranquismo y las imágenes en esta parte de la serie son muy explicativas de la tendencia de la productora: imagen en blanco y negro de Franco, del Rey Juan Carlos y para rematar el tema suena el himno español y aparecen en la imagen tres borrachos, botella en mano, medio arrastrándose por el suelo y de inmediato un soldado de la Marina.

Se recorre superficialmente su paso por las empresas de Matías Colsada (la gran novedad de la serie es que este empresario se iba a cambiar la sangre a Suiza porque decía que eso rejuvenece), que la expulsó y que – según dicen– intentó algo con la actriz. Sin confirmar. Fue la reina de la Revista, género musical que triunfaba en los 70, hizo numerosas películas con los mejores actores del momento, Ozores, Zorí y Santos, Alfredo Landa, Juanito Navarro, Paco Martínez Soria, Toni Leblanc, Gila, Pepe Sacristán, que eran «españoladas...» –el biógrafo interviene de inmediato– porque estábamos en España».

Y pasó penurias hasta que compró el Teatro La Latina de Madrid, lo pagó en diez años y su gran éxito se mantuvo hasta el final de sus días. Murió el 19 de agosto del año 2015. Lina Morgan siempre repetía que «era fea pero resultona». Supo hacerse un hueco entre las grandes vedettes del espectáculo… «aunque no tenía las piernas largas, ni era muy guapa, ni bailo como ellas», decía Lina.

La guionización de los dos primeros capítulos es deslavazada. Se intercambian imágenes en color con las de blanco y negro sin una correlación de tiempo. Meter con calzador a más de 40 personas opinando durante 54 minutos, desvirtúa el contenido, que es la vida de Lina Morgan. La primera parte se titula La tonta del bote. Este episodio se explica al comienzo del segundo capítulo (guardaba en un bote colillas de cigarrillos para dárselas a un mendigo). La pirata Morgan es la cabecera de la segunda parte. Se llamó Morgan por el pirata Morgan y su nombre real era María de los Ángeles López Segovia.

Temas

Comentarios
tracking