Fundado en 1910

28 de junio de 2024

'Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas' (1686), de Jan van Kessel III

Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas (1686), de Jan van Kessel IIIMuseo Nacional Thyssen-Bornemisza

El Thyssen avanza en su revisionismo y se une a la cruzada de Urtasun para descolonizar los museos

Con el paso de los meses, el museo ha ido dando pasos agigantados siguiendo los dictámenes del ministerio dirigido por Ernest Urtasun

El Museo Thyssen-Bornemisza continúa en su obsesiva cruzada ideológica, comandada por el director de la pinacoteca en las últimas dos décadas, Guillermo Solana –en las listas al Parlamento Europeo de Sumar– y que coincide con la hoja de ruta del actual ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Y es que, con el paso de los meses, el museo ha ido dando pasos agigantados siguiendo los dictámenes del ministerio, algo que el propio Solana ha negado de manera tajante en las últimas horas a pesar de los constantes indicios.

«Llevo 19 años en el Thyssen y nunca he recibido instrucciones, sugerencias o indicaciones directas o indirectas de un miembro del Gobierno en lo relativo a la programación de exposiciones», ha recalcado el director, quien en las últimas horas asistía a la presentación de la muestra 'La memoria colonial', que reúne más de 70 obras de colecciones históricas.

Esta colección pone de relieve, según Solana, las consecuencias del colonialismo y su presencia en el occidental a través de imágenes idílicas que enmascaran la desigualdad y la violencia, una exposición que «no tiene que ver con ninguna coyuntura política actual» sino que «viene de muy lejos».

«Este debate comienza cuando algunos de los aquí presentes aún no habían nacido y mucho menos se debe a una coyuntura política actual, pero en España se interpreta todo en clave política», señalaba.

'Mercado de ropa, Santo Domingo' (1775), de Agostino Brunias

Mercado de ropa, Santo Domingo (1775), de Agostino BruniasMuseo Nacional Thyssen-Bornemisza

De esta manera, Solana busca poner de relieve una «problemática» que busca retomarse cuatro siglos después y que ha experimentado un triste crecimiento desde la llegada de Ernest Urtasun al ministerio de Cultura. De hecho, el propio Urtasun llegó a destacar la necesidad de superar en los museos estatales «un marco colonial o anclado en inercias de género o etnocéntricas». En esta tesitura, cuesta creer que dicho debate esté desde hace mucho tiempo en nuestra sociedad, sino incrementado a raíz del excesivo interés del actual titular de Cultura para echar por tierra toda la colonización española.

Una dinámica woke ante la que Solana solo ha podido salir en defensa del ministro, y del propio Gobierno. «Quien diga que quien surgió del Gobierno actual o de la coyuntura actual ha dado instrucciones relativas a la exposición o es un ignorante o actúa de mala fe, cosa que es más frecuente», ha recalcado el director artístico del museo.

'Jinete árabe' (1854), de Eugène Delacroix

Jinete árabe (1854), de Eugène DelacroixMuseo Nacional Thyssen-Bornemisza

Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas (1686), de Jan van Kessell III, en la que se puede comprobar la presencia de africanos en el centro de Madrid en el siglo XVII, o Jinete árabe (1854) son algunas de las obras elegidas. De hecho, algunas de las obras elegidas han sido catalogadas por los comisarios como cuadros que ejemplifican la «apropiación cultural» defendida por Cultura.

Comentarios
tracking