Fundado en 1910

29 de junio de 2024

Familia

Grupo familiar ante un paisaje (1645-1648) de Frans HalsMuseo Thyssen-Bornemisza

El Thyssen que dirige Guillermo Solana, en las filas de Sumar, se escora hacia el revisionismo

«La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza» es el título de la nueva exposición del museo madrileño en línea con las directrices de Urtasun

La politización e ideologización del Museo Thyssen-Bornemisza, una de las mayores y mejores pinacotecas del mundo, se produce finalmente de la mano del que ha sido su director en los últimos 19 años, Guillermo Solana, en las listas al Parlamento Europeo de Sumar, el partido de Ernest Urtasun. El mayor politizador e ideologizador ministro de Cultura de toda la Historia de la democracia española.

«La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza» es la nueva exposición del museo madrileño con la que« se propone desentrañar la huella del poder colonial en la iconografía de algunas obras de las colecciones Thyssen-Bornemisza.

Una selección de pinturas que muestran historias 'invisibilizadas' de dominación racial, cimarronaje y lucha por los derechos civiles, así como la instauración del orden mercantil moderno, basado en el control militar europeo, el empleo de mano de obra esclavizada africana y la apropiación de tierras y materias primas, americanas originalmente y, más tarde, también asiáticas y africanas».

Toda esta declaración de intenciones y de afirmaciones revisionistas es la forma que tiene de explicar la razón de esta muestra dirigida «con algunas obras» con las que, según su explicación, el museo dirigido por Solana, de Sumar, como Urtasun, generaliza y vuelve a poner sobre la mesa no solo el racismo del pasado (de hace 4 siglos), sino que sobre él fundamenta «el orden mercantil moderno» con el lenguaje «woke» de la «invisibilización» o la «dominación racial».

Términos que forman parte de otro tiempo felizmente superado que se pretende revivir sin explicaciones distintas al propósito de la ideologización hacia el que se dirige el arte y la museística actual empujada por la política. En la exposición se muestran cuadros como Grupo familiar ante un paisaje (de entre 1645 y 1648), obra de Frans Hals, en la que aparece una familia holandesa acompañada de un niño negro vestido como un europeo, con lo que se trata de hacer ver una esclavización ya felizmente desnormalizada (desde hace mucho tiempo) que todo el mundo conoce y ya nadie comparte ni lleva a cabo en la sociedad occidental.

Comentarios
tracking