
El maestro de escuela (1668) de Jan Steen
¿Cuándo se usa «sino» y «si no»?
El primer ejemplo puede ser un nombre o una conjunción adversativa, y el segundo una combinación entre una conjunción condicional y un adverbio de negación
«Sino» es una conjunción adversativa y se escribe en una sola palabra. Mayormente se usa para contraponer una idea a otra: «No soy Pablo, sino Pedro», y también un sustantivo que significa «destino». «Si no» escrito en dos palabras (una conjunción condicional y un adverbio de negación) introduce una oración condicional: «Si no tienes ganas, no vayas».
La diferencia parece sencilla, pero no lo es tanto a la vista de los errores comunes y de las dudas habituales. Una simple regla para saber cuando se debe escribir «si no» es cuando entre ambas palabras puede intercalarse otra sin que la frase pierda su sentido original: «Si (tú) no tienes ganas, no vayas».
«Salvo» o «excepto»
La Fundéu es más explicativa y dice que se escribe en una palabra «Cuando contrapone una afirmación a algo previamente negado», «Cuando puede sustituirse por 'más que', 'otra cosa que', 'salvo', 'excepto', aparte de que se suele utilizar en preguntas retóricas como '¿Quién sino ellos podría haberlo hecho?' o en frases como 'Ese encuentro no hizo sino agravar las discrepancias'».
También «Cuando forma parte de la construcción 'no solo…, sino (también)': «No solo tengo razón, sino que es justo lo que digo» y cuando es sinónimo de «destino» o «fatalidad»: «La mala educación, el sino de los tiempos».Según la Fundación del Español Urgente se escribe en dos palabras «cuando introduce una oración condicional negativa («Me enfadaré si no te portas bien»)» o «cuando equivale a 'en caso contrario' o 'de lo contrario', también con valor condicional negativo» («Espero que digas que sí, si no, te lo perderás»).